Fiscalidad – Alianza española contra la pobreza Rebélate contra la pobreza Mon, 15 Oct 2018 07:48:31 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.8 LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2018 MANTIENEN LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD /los-presupuestos-generales-del-estado-2018-mantienen-la-pobreza-y-la-desigualdad/ /los-presupuestos-generales-del-estado-2018-mantienen-la-pobreza-y-la-desigualdad/#respond Thu, 03 May 2018 09:31:37 +0000 /?p=3185 Los presupuestos presentados por el Gobierno para 2018 reducirán, por tercer año consecutivo, la proporción del Producto Interior Bruto (PIB) que se destina a políticas como sanidad, educación, dependencia, igualdad, cooperación y protección social.

Esta rebaja, que ya se apuntó en el Programa de Estabilidad 2017-2020, fue confirmada por el Gobierno en el Plan Presupuestario para 2018 que remitió a Bruselas el pasado 16 de octubre. Desde el Ejecutivo se defiende la reducción argumentando que, en términos absolutos, la inversión en estos conceptos aumentará. Los datos, por su parte, apuntan a que el gasto total con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) se encuentra en su nivel más bajo desde 2007.

Numerosos informes sobre la situación económica y social del Estado español[i] reiteran desde hace algunos meses que, aunque la recuperación de las cifras macroeconómicas indique que España ha salido de la crisis económica, la pobreza y la desigualdad generadas tras las diferentes reformas económicas y sociales aplicadas desde 2011 persisten.

Las políticas de ajuste que se han sucedido desde 2009 han profundizado la brecha entre ricos y pobres. Entre 2008 y 2015, el 20% de la población más pobre ha visto reducidos sus ingresos en un 15%. Situación que se acentúa en las capas más vulnerables de la población.

Algunos datos

  • El gobierno reduce por tercer año consecutivo el desembolso en Sanidad y Educación, y por quinto año consecutivo el monto destinado a Protección Social.
  • El gasto presupuestado en educación para 2018 supone 2.600 millones de euros. Desde 2011 se han dejado de invertir unos 3.000 millones de euros en educación – ascendiendo hasta más de 6.000 millones de euros, si se tienen en cuenta los RD 14/2012 y 20/2012.
  • En sanidad, a pesar del aumento de un 3,9% con respecto al presupuesto de 2017, las partidas continúan estando unos 350 millones de euros por debajo de su máximo histórico (2009). Si analizamos las partidas de los PGE 2018, se detecta que lo que realmente aumenta son aquellos fondos destinados a la privatización. Especialmente los relacionados con las mutualidades de funcionarios (MUFACE, etc.) que se sitúan en 2.249 millones de euros (195 millones más que en 2009; un 9,49% mas que en 2017).
  • Las medidas de prevención de la violencia de género se quedan en 80 millones de euros, muy por debajo de los 200 millones a los que se había comprometido el Gobierno.
  • En términos absolutos, el gasto en desempleo desciende en 616 millones de euros, mientras que la partida para fomento del empleo crece solo en 217 millones. España ha incumplido la obligación de garantizar el derecho al trabajo: la tasa de desempleo juvenil -que se sitúa en el 44%- y la precarización del empleo, conllevan que un 13% de las personas laboralmente activas se encuentren en riesgo de exclusión social. Cabe destacar que, en el caso de trabajadores extranjeros, la cifra se sitúa en el 31,5%, la más alta de la UE.
  • El Gobierno aumenta en 46 millones la ayuda a la dependencia en 2018, pero dejó sin gastar 44 en 2017.
  • El Gobierno frena la degradación del sistema de cooperación de los últimos ejercicios, pero posterga su recuperación. La propuesta de iniciar el V Plan Director con € 2.602 millones – un esfuerzo de ayuda del 0,22% de la renta nacional bruta (RNB) – implica alejarse de la ruta del 0,4% al final de la legislatura.

Todas estas caídas se contextualizan en el paulatino proceso de reducción de gastos que está llevando a cabo el Ejecutivo de Mariano Rajoy. El gasto total más alto desde que el líder del Partido Popular llegó a La Moncloa se alcanzó en 2012, cuando superó el 48% y a la Protección Social se le asignó una partida que alcanzó el 17,5% del PIB. El año pasado, cinco ejercicios después del pico, el gasto total ya había caído al 42,4%, cifra que este año se quedará en el 41% y que en 2019 ni siquiera llegará al 40%, frente a la media del 45% en la UE.

Desde la ALIANZA ESPAÑOLA CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD, consideramos que los PGE para 2018 llegan tarde y sobre todo, no solo no abordan los graves problemas de pobreza y desigualdad de nuestro país sino que los mantienen o los profundizan.

Los PGE tienen que enfrentar la desigualdad, defendiendo y fortaleciendo los sistemas públicos de garantía social como la educación, la sanidad y la protección social. Invertir en el acceso a un empleo de calidad, primando iniciativas que contribuyan a un modelo de producción y de consumo basado en estándares de sostenibilidad medioambiental. Deben estar orientados a la promoción y defensa de los derechos laborales y de  ciudadanía, en una sociedad donde el trabajo decente y con derechos sea una realidad. La sociedad española pide unas reglas justas y democráticas basadas en el respeto a los derechos humanos como la mejor forma para salir de la crisis que los mercados y los intereses financieros han desencadenado.

El Estado debe reducir su desfase en gasto social con respecto a la media de la UE, en coherencia con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Alianza Española contra la Pobreza y la Desigualdad hace las siguientes propuestas de cara a la elaboración de los PGE:

  • Ampliar las inversiones en Educación y en medidas eficaces para la protección de la infancia. En educación el gasto debería aumentar progresivamente hasta alcanzar, al menos, el 7% del PIB.
  • Incrementar las inversiones en Sanidad y anular el Real Decreto 16/2012 para restaurar la sanidad universal. El gobierno ha de garantizar el camino hacia una financiación del gasto sanitario que se equipare a la media de la UE-15 (7,3% del PIB).
  • Recuperar los presupuestos para las políticas para la Igualdad de Género y los planes contra la violencia de género. Es necesario alcanzar los 200 millones comprometidos con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
  • Ampliar las medidas de protección del desempleo y la inserción socio-laboral.
  • Cumplir la Ley de Dependencia y pagar las ayudas que se recogen en la misma.
  • Recuperar el presupuesto de cooperación para el desarrollo en todos los niveles (estatal, autonómico y local) en línea con el compromiso con el 0,7% de la Renta Nacional Bruta, o el PIB en el caso autonómico. De forma progresiva, la AOD debería alcanzar el 0,4% de la renta en 2020, en el ámbito estatal.

Necesario luchar contra el fraude fiscal y la austeridad europea

La Alianza Española contra la Pobreza insta al Gobierno de España a que tome medidas para elevar el capítulo de ingresos en los PGE, con el objetivo de conseguir los ingresos necesarios para destinarlos a la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Todo ello en un contexto en el que, además, la deuda pública para 2018 se estima que ascenderá a un 97,6% del PIB.

España tiene 7 puntos por debajo del PIB en ingresos fiscales que los países de nuestro entorno, es el tercer Estado con menos ingresos de la UE-15, sólo por encima de Irlanda y de Portugal. Como contraste, también tiene el mayor fraude fiscal y la mayor regresividad en su carga fiscal (es decir, las rentas más altas pagan menos que el resto de la ciudadanía). Aunque el sistema fiscal español es técnicamente progresivo, las variadas formas que permiten y alientan la elusión fiscal de capitales y sociedades hacen que, en términos reales, el sistema sea regresivo.

El estancamiento de la lucha antifraude, la evasión fiscal, la elusión en paraísos fiscales, y las exenciones tributarias impiden una recaudación adicional que se estima en torno a 70.000M€. Esto podría destinarse al mantenimiento del gasto público vinculado con políticas sociales.

Por ello, urgimos al gobierno a luchar de forma contundente contra el fraude fiscal y a todos los grupos parlamentarios a aprobar una Ley contra el Fraude Fiscal que apunte hacia la erradicación de los paraísos fiscales y la lucha contra la evasión de capitales y contra la corrupción. Es urgente implementar inmediatamente el Impuesto sobre las Transacciones Financieras.

[i]Informe Social de la Comisión Europea (España), presentado el 7 de marzo de 2018

“El crecimiento económico sostenido necesita menos desigualdad” (Christine Lagarde- Presidenta del FMI el 19 marzo 2018 en la reunión del G-20 en Buenos Aires)

Informe Anual del Defensor del Pueblo, 19 marzo 2018

]]>
/los-presupuestos-generales-del-estado-2018-mantienen-la-pobreza-y-la-desigualdad/feed/ 0
Por unos presupuestos que no dejen a nadie atrás /por-unos-presupuestos-que-no-dejen-a-nadie-atras/ /por-unos-presupuestos-que-no-dejen-a-nadie-atras/#respond Wed, 31 Jan 2018 14:35:49 +0000 /?p=3165 LA ALIANZA CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD DEMANDA AL MINISTERIO DE HACIENDA UNOS PRESUPUESTOS 2018

QUE NO DEJEN ATRÁS A NADIE Y QUE GARANTICEN LA REDISTRIBUCIÓN

Más de mil organizaciones y 15.000 firmas individuales se han sumado a la campaña Muévete contra la Desigualdad Obscena para exigir unos presupuestos comprometidos con la erradicación de la Pobreza y de la Desigualdad

31 de enero de 2018. La Alianza contra la Pobreza y la Desigualdad, compuesta por más de mil organizaciones (ONGD, sindicatos, organizaciones religiosas, feministas, etc.) entregó hoy en el registro del Ministerio de Hacienda más de 15.000 firmas de personas y organizaciones que apoyan una batería de propuestas para que los Presupuestos Generales del Estado 2018 no dejen atrás a nadie y garanticen la redistribución.

Entre estas medidas se incluye una mayor inversión en políticas públicas destinadas a la inclusión y protección social, el aumento de los fondos destinados a la solidaridad global y la puesta en marcha de políticas tributarias justas y progresivas (se adjunta manifiesto con las peticiones).

La Alianza también solicitó una reunión con el ministro Cristóbal Montoro Romero para trasladarle en persona sus principales preocupaciones y propuestas. Los presupuestos son la forma en la que el Estado prioriza las políticas a seguir durante el año. Por ello, “es necesario que estas pongan en el centro a las personas y sus necesidades y no los intereses de las élites”, ha señalado Marta Iglesias, portavoz de la Alianza.

La Alianza denuncia además que la supuesta recuperación económica de la que el Gobierno presume no se está trasladando a las personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, señala que “los presupuestos son una herramienta para corregir los efectos de las desigualdades. Es necesario que en éstos pongan siempre el bienestar de las personas en el centro de las políticas públicas”.

Las organizaciones y plataformas firmantes son:

  • Acción Social Protestante
  • ATTAC España
  • Comisión Islámica de España
  • Comisiones Obreras
  • Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios (CECU)
  • Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA)
  • Confederación Intersindical
  • CONFER
  • Consejo de la Juventud de España
  • Coordinadora de ONGD-España
  • Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos-España
  • Federación de Asociaciones para Defensa de la Sanidad Pública
  • Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid
  • Iglesia Evangélica Española
  • Inspiraction
  • Justicia y Paz Estatal
  • Justicia y Paz Madrid
  • Plataforma Banca Pública
  • Plataforma de Infancia
  • Plataforma por el 0’7
  • Unión General de Trabajadores (UGT)
  • Unión Sindical Obrera (USO)
  • VOCES

Contacto prensa: Amanda Andrades, 695 940 370

]]>
/por-unos-presupuestos-que-no-dejen-a-nadie-atras/feed/ 0
Paraísos y Guaridas Fiscales, la larga prolongación del cinismo /paraisos-y-guaridas-fiscales-la-larga-prolongacion-del-cinismo/ /paraisos-y-guaridas-fiscales-la-larga-prolongacion-del-cinismo/#respond Tue, 09 Jan 2018 13:08:05 +0000 /?p=3162 Por SANTIAGO GONZÁLEZ VALLEJO, publicada en Mundo Obrero el  03/01/2018. Entrada original disponible en este enlace.

La OCDE promueve el programa BEPS para reducir la elusión fiscal, que avanza a trompicones por los palos que ponen los mismos gobiernos que dicen que rechazan su existencia.

El pasado mes de octubre, la Comisión de Investigación sobre la evasión fiscal y el blanqueo de capitales en el Parlamento Europeo votó un documento que, gracias a los votos negativos de los populares europeos y liberales y la abstención del grupo socialista, y a pesar del voto favorable de la Izquierda Europea ha dejado fuera puntos tan importantes como los nuevos criterios para considerar a Luxemburgo, Andorra o Gibraltar como paraísos fiscales.
Los paraísos o guaridas fiscales han existido desde siempre. Como los piratas, la corrupción o el crimen.

Los detentadores de ingresos y riqueza confabulan para reducir su aportación a las arcas públicas tanto por vía legal, muchas veces con ayuda de los medios de comunicación y aparatos partidarios que dominan; o ya soslayando las normas, llevándose sus ingresos y riqueza a sitios donde no haya control e imposición a los mismos, ayudados por toda una gama de intermediarios financieros y “profesionales” cómplices.

Los paraísos o guaridas fiscales son las soberanías fiscales (y políticas) que no son transparentes, ni facilitan información, tienen baja o nula fiscalidad y no tienen normas (nada casual) para evitar la elusión fiscal. Los piratas, corruptos y criminales de toda laya han creado estas soberanías. Y siempre ha habido personas físicas que los utilizaron. La gran transformación llegó con la globalización, la libertad de movimientos de capital, la avaricia de las multinacionales y la colusión de todo ello con los gobernantes.

Los gerentes y accionistas de las multinacionales han jugado a establecer precios a los productos intermedios que van de una factoría a otra de la misma marca o estableciendo royalties y otros costes desde esas soberanías o haciendo que sus filiales sean comisionistas, meros mostradores de la mercancía, por lo que no facturan su venta y en cualquier caso derivando el beneficio global allí donde no se tributa. ¿Cuántos millones vende Apple en España? ¿Cuánto tributa por sus beneficios, sabiendo que el coste de su producción física es apenas el 8% del precio? ¿Por qué un restaurante de comida rápida puede pagar menos por más beneficios que una casa de comidas y que la administración, teóricamente, no puede hacer nada, aún sabiendo que es injusto, y que la patronal controlada por la CEOE, obvia que hay una competencia desleal?

Esta injusticia fiscal tan visible, se ha hecho insoportable y por fin ha entrado formalmente en la agenda política. La crisis económica, fruto en gran parte de burbujas especulativas, la disminución de ingresos públicos y el aumento del déficit, provocó una reducción de servicios públicos, una disminución de los estados de bienestar, al mismo tiempo que la desigualdad y el malestar popular han crecido. De pronto, la OCDE, el grupo del G20, los boss y todos los jefes llaman a arrebato.

El Corte Inglés se queja de competencia desleal de Amazon; la Comisaria de la Competencia Europea denuncia que Irlanda ha hecho un acuerdo específico con Apple para que los beneficios de todas sus ventas europeas paguen menos que cualquier empresa irlandesa, que ya de por sí pagan menos que la media europea y eso ya es lo que provoca la alarma, pero todavía no ha devuelto nada; Gordon Brown, antiguo primer Ministro inglés, lanza una iniciativa por Change para que los Ministros del G20 pongan coto a las guaridas fiscales, cosa que no hizo siquiera con las jurisdicciones que dependen de la Reina Isabel. La OCDE promueve el programa BEPS para reducir la elusión fiscal, que avanza a trompicones por los palos que ponen los mismos gobiernos que dicen que rechazan su existencia. Salen escándalos varios, la lista Falciani, los papeles de Panamá, las prácticas dolosas de nuestros Bárcenas, González, Pujoles y las empresas del IBEX 35.

Por último, tras dos años, la Unión Europea determina que hay 17 países malos y 47, que siéndolos, han prometido que van a ser buenos. Pero dominan los paños calientes. No hay ninguno de la propia UE, Irlanda, Holanda, Malta…

Panamá, sí, demostrándose el oportunismo español cuando se la eliminó de la lista hispana cuando se estaba eligiendo a las empresas constructoras del nuevo canal. Y el oportunismo de la UE, porque la legislación panameña es idéntica a la existente en el Estado de Delawere, Estados Unidos, que no aparece.

El presidente estadounidense Trump ha logrado que se apruebe una reforma fiscal que beneficia a los grandes detentadores de ingresos y riqueza. Pero también una amnistía fiscal para que los beneficios de las multinacionales estadounidenses, que no han sido gravados allí donde se han obtenido (se habla de 250.000 millones de dólares), sean repatriados, alentando que mantengan sus prácticas de elusión fiscal.

Nuestros ricos ocultan el 12% del PIB, unos 140.000 millones de euros, en esas guaridas fiscales.

Todo parece indicar que se quiere salir del paso, pero no dar pasos definitivos. De ahí, la necesidad de continuar la presión popular, hasta lograr cláusulas en la contratación pública y privada, requisitos en las licencias para fijar fiscalmente las ventas, potenciar las Agencias Tributarias cambiando sus prioridades investigadoras para sancionar a los grandes delincuentes, mejores acuerdos internacionales en fiscalidad y en los tratados comerciales, con repudio a las jurisdicciones cómplices. En fin, fortalecer campañas contra las guaridas fiscales levantando la fecha del 3 de abril como Jornada Mundial contra las guaridas fiscales.


Publicado en el Nº 312 de la edición impresa de Mundo Obrero diciembre 2017

]]>
/paraisos-y-guaridas-fiscales-la-larga-prolongacion-del-cinismo/feed/ 0
Continuamos con la recogida de firmas /continuamos-con-la-recogida-de-firmas/ /continuamos-con-la-recogida-de-firmas/#respond Thu, 16 Nov 2017 11:25:24 +0000 /?p=3157 Las noticias de los últimos días no dejan lugar a dudas: los Presupuestos Generales del Estado, y lo que se hace con ellos, es cuestión de prioridad política. Así, pues, el gobierno anunciaba un nuevo recorte en Sanidad y Educación para el año 2018. Otros datos nos anunciaban un incremento en la precariedad laboral, en el empobrecimiento de las personas trabajadoras, y un aumento imparable de la desigualdad social. Todo ello mientras anunciamos, con bombo y platillo, que la economía española crece hasta un 2,7%.

Si hay dinero, entonces, ¿qué es lo que ocurre?

El gobierno sigue priorizando los intereses de los mercados por encima de los de la población y esto no lo podemos permitir.

Queremos que se recuperen las políticas públicas de protección e inclusión social, que se cumplan los derechos humanos de todas las personas, cooperación internacional, y redistribución de la riqueza.

Sí, redistribución. Por que dinero hay, pero está oculto o no está tributando como se debe. Otra noticia reciente es que el número de millonarios en España es casi un 15,6% más que en 2016. O que los salarios medios bajan, mientras los beneficios empresariales crecen hasta un 24%.

Por todo lo anterior, desde la Alianza contra la Pobreza y la Desigualdad te pedimos que firmes. Que difundas. Que apoyes, y que te sumes a nuestra petición. Contra la Desigualdad Obscena, JUSTICIA SOCIAL.

]]>
/continuamos-con-la-recogida-de-firmas/feed/ 0
Erradicar los paraísos fiscales es imprescindible para conseguir la justicia fiscal /erradicar-los-paraisos-fiscales-es-imprescindible-para-conseguir-la-justicia-fiscal/ /erradicar-los-paraisos-fiscales-es-imprescindible-para-conseguir-la-justicia-fiscal/#respond Thu, 02 Nov 2017 12:46:25 +0000 /?p=3150
Publicado originalmente en Infolibre el 1.11.2017. Enlace original.
En los últimos 40 años se ha acelerado la insostenibilidad del sistema capitalista globalizado y financiarizado. Al convertirse casi todo producto o servicio en activos financieros con los que especular, el resultado es que el sistema financiero es más fuerte que el productivo y las finanzas transnacionales controlan la economía mundial. Las consecuencias son muy negativas social y económicamente y han provocado un aumento espectacular de la desigualdad en el mundo.

La fiscalidad financiera global puede ser un medio potente para combatir esas desigualdades porque puede atacar la especulación en los mercados financieros globales. En esa línea el esperado Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en diez estados de la eurozona puede contribuir a disuadir la desenfrenada especulación de los mercados de activos y reducir el llamado casino financiero, además de mermar el poder de las élites financieras. Un impuesto al capital financiero globalpuede transferir a las arcas de los Estados una parte importante de los fondos acumulados por apropiación privada, apropiación posible por la financiarización, reforzando las haciendas públicas de los Estados en detrimento de las élites financieras. Y, además, hace más visibles los movimientos de capitales. El ITF, por ejemplo, permitirá que las agencias tributarias estatales conozcan mejor los recorridos de las transacciones financieras y así combatir con mayor eficacia el fraude fiscal.

La globalización y financiarización han logrado que la fiscalidad nacional quede muy afectada. La libertad total de los movimientos de los capitales ha erosionado las bases impositivas de los países y ha significado menor eficacia de las políticas fiscales nacionales. La competencia fiscal entre países ha llevado a que las decisiones nacionales dependan del exterior. La fiscalidad nacional es eficaz frente a factores sólidos, como el trabajo, pero vacilante frente a otros más volátiles como el capital, y porque los paraísos fiscales han favorecido la evasión y fraude fiscales y la insolidaridad. Pero una fiscalidad financiera global, basada en el ITF y otros impuestos al capital transnacional, redistribuiría la riqueza en el planeta y contribuiría a reducir las desigualdades que provoca la globalización neoliberal dirigida por los mercados financieros.

Los mal llamados paraísos fiscales son, en realidad, guaridas financieras para no residentes que funcionan como plataformas de negocios opacos. Se pagan reducidos impuestos o ninguno y sus leyes protegen un implacable secreto bancario que convierte a los titulares de cuentas corrientes y depósitos que albergan fortunas en seres anónimos, desconocidos. Y, porque ese secreto es causa del aumento de la evasión de impuestos, la proliferación de paraísos fiscales o guaridas financieras por la globalización es causa innegable del aumento de la desigualdad.

No hay una lista de paraísos fiscales aceptada por todos, pues cada Estado o entidad global tiene su propia lista. España considera que hay 33 paraísos fiscales (en 1991 eran 48) y el Parlamento Europeo señalaba 58 en el año 2015. En la práctica, casi un centenar de territorios son en verdad paraísos fiscales porque mantienen el secreto bancario contra viento y marea y en ellos no se pagan impuestos o apenas. Algunos de los más activos están en la Unión Europea, como Luxemburgo, Malta, Chipre. O en el resto de Europa como Suiza, Lieschtestein, Andorra, Gibraltar, Mónaco y San Marino. Pero hay más por todo el planeta, como Panamá, Islas Caimán, Singapur, Bahamas, Barbados, Aruba, Barein, Jersey… Incluso hay zonas o territorios protegidos para su disolvente tarea de facilitar la evasión de impuestos como la privilegiada City de Londres o el estado de Delaware en EEUU.

Lo que sabemos por aproximación es que probablemente los paraísos o guaridas fiscales ocultan de 21 a 32 billones de dólares solo en depósitos, según Tax Justice Network. Eso equivale a un tercio del PIB mundial, aunque cálculos más modestos, como los de Zucman, indican que solo son ocho los billones ocultos en paraísos fiscales. Pero continúa siendo una enormidad y las pérdidas anuales de recaudación por impuestos debidos impagados por esa ocultación son cientos de miles de millones de dólares, lo que refuerza globalmente las desigualdades de renta y riqueza y en los países, en el mundo.

Sin embargo, no parece haber voluntad política en los gobiernos de acabar con los paraísos fiscales. En la Unión Europea desde hace muchos años se debaten y tramitan medidas contra estas guaridas financieras a todas luces insuficientes; la última, el Plan BEPS para reducir la elusión de impuestos, pero cuyas medidas son… voluntarias. Lo cierto es que las medidas contra la evasión, y sobre todo elusión fiscal, nunca se concretan ni aplican del todo. Pues además de los lobbys empresariales que se oponen a una fiscalidad justa y progresiva, hay países de la Unión Europea (Austria, Luxemburgo y Reino Unido, hasta el Brexit) que se oponen sin disimulo a cualquier medida contra los paraísos fiscales.

No obstante, es posible erradicar los paraísos fiscales. Creando una opinión pública crítica que sensibilice a los municipios para que se declaren Zonas Libres de Paraísos Fiscales (ZLPF) y actúen como tales. Al tiempo que se legisla para que empresas o bancos con alguna relación con paraísos fiscales no puedan obtener contratos del sector público. También se ha de presionar a la Unión Europea para que se sancione a los países o territorios con secreto bancario, y del mismo modo se puede hacer ilegal en los Estados de la UE toda actividad empresarial con filiales en paraísos fiscales. Y, muy importante, obligar a empresas y corporaciones a informar anualmente sobre sus inversiones, beneficios e impuestos pagados país por país, no globalmente como ahora para ocultar sus ganancias. Y, desde luego, urge establecer un Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) que reduzca la enorme especulación desde las guaridas financieras fiscales.

Pero no se logrará sin una presión social creciente. Sin presión ciudadana, cada vez mayor, las élites que gobiernan nunca pondrán fin al escándalo de los paraísos o guaridas fiscales.

_____________

Ricardo García Zaldívar es miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal.

]]>
/erradicar-los-paraisos-fiscales-es-imprescindible-para-conseguir-la-justicia-fiscal/feed/ 0
Contra la creciente desigualdad, otra fiscalidad /contra-la-creciente-desigualdad-otra-fiscalidad/ /contra-la-creciente-desigualdad-otra-fiscalidad/#respond Thu, 02 Nov 2017 12:44:59 +0000 /?p=3148 Artículo publicado originalmente en Infolibre el 27.10.2017. Enlace original.

Mejorar la equidad de la fiscalidad, el sistema de impuestos, haciendo real una justicia fiscal progresiva y suficiente, para que todos paguemos impuestos según la capacidad económica, es un instrumento potente para combatir la desigualdad.Actuar sobre la fiscalidad implica una lucha decidida contra el fraude fiscal, la elusión fiscal y el impago de cotizaciones sociales. Supone también eliminar ventajas y favores de la legislación vigente a los grandes contribuyentes para reducir (o suprimir) su aportación fiscal. Los partidos  que aspiran a gobernar este país no deben olvidar que una fiscalidad justa es prioritaria e imprescindible un acuerdo amplio para establecer su suficiencia y acabar con la injusticia fiscal que favorece las desigualdades de renta y riqueza.

Es indiscutible que la política fiscal es uno de los principales medios con que cuenta el Estado para reducir la desigualdad que genera el sistema económico vigente, tanto por el modo y condiciones de recaudar impuestos como por la concreción del gasto o inversión pública. Si la fiscalidad no es progresiva para garantizar que pague más quien más tiene, aumentarán las desigualdades. Un sistema tributario con menor peso de impuestos directos y mayor de indirectos, que además grave de modo insuficiente las rentas de capital y el patrimonio, renuncia a la progresividad y, por tanto, a la justicia, sobre todo si no pone los medios precisos para luchar de forma decidida contra la evasión y elusión fiscales.

Por eso, combatir las desigualdades supone establecer un sistema tributario que aplique de forma eficaz los principios de progresividad y equidad del sistema de impuestos que ordena el artículo 31 de la Constitución española. Al aplicarlos se puede establecer una fiscalidad justa que redistribuya la riqueza acumulada por las élites capitalistas que han utilizado la crisis para aumentar su riqueza.

Es imprescindible también aplicar el principio de suficiencia fiscal que, aunque no se concreta en el texto constitucional, está recogido de forma implícita en otras partes del articulado. La suficiencia fiscal supone que el presupuesto del Estado se calcula según las inversiones y el gasto necesarios para satisfacer los derechos y necesidades de la ciudadanía y asegurar servicios públicos de calidad. Es decir, recaudar en función de esas necesidades y no hacer un presupuesto según lo que se recaude sin tener en cuenta los derechos de la ciudadanía. Es preciso establecer una fiscalidad como palanca imprescindible para combatir la desigualdad, que financie políticas sociales, que permitan aliviar la situación de la ciudadanía menos favorecida y alentar la igualdad de oportunidades.

No es esa la fiscalidad de España como prueba el diferente tratamiento de las rentas del trabajo y del capital. Por eso, cuando la crisis económica supuso el desplome de ingresos públicos, se esgrimió la insuficiencia  recaudatoria para perpetrar sangrantes recortes presupuestarios de políticas sociales que aumentaron la vulnerabilidad de gran parte de la ciudadanía, especialmente las mujeres, aumentando la desigualdad en la sociedad.

La errónea e injusta respuesta a la reducción de ingresos por la crisis ha sido aumentar impuestos indirectos, como el IVA, reducir los tramos del IRPF (que lo hace más injusto) y también el tipo nominal del Impuesto de Sociedades a las grandes empresas. Esas medidas son los ejes de la contrarreforma fiscal del Partido Popular aprobada en diciembre de 2014. A las que sumar la práctica desaparición del Impuesto sobre el Patrimonio en la Comunidad de Madrid y otras y la competencia a la baja del impuesto sobre sucesiones y donaciones, más la proliferación de beneficios fiscales discrecionales a agrandes empresas y fortunas y la existencia de las sicav y las etve con tratos fiscales de favor. Más la elevada elusión y evasión fiscales existentes porque la voluntad gubernamental para combatirlas es claramente insuficiente.

La desigualdad aumentará si no cambiamos a otra fiscalidad justa, progresiva y suficiente que garantice las políticas sociales para poder corregir desigualdades. Hay que exigir a los partidos políticos que aspiran a gobernar que se comprometan públicamente e incorporen a sus programas políticos dotar al sistema fiscal de mayor progresividad que suponga:

  • Mayor peso de la imposición directa frente a la indirecta.
  • Igualar el tratamiento de rentas de trabajo y capital.
  • Limitar los incentivos y deducciones del impuesto de sociedades.
  • Presión fiscal como la de los países de la eurozona.
  • Más personal y medios técnicos en la Agencia Tributariapara luchar contra el fraude fiscal.
  • medidas normativas para lograr mayor transparencia fiscal de las empresas.

O conseguimos esa nueva fiscalidad o crecerá sin pausa la desigualdad. Y con ella la pobreza y se establecerá para siempre la injusticia.

______________

Ricardo García Zaldivar es miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal

]]>
/contra-la-creciente-desigualdad-otra-fiscalidad/feed/ 0
Miles de personas exigen políticas para acabar con la “desigualdad obscena” /miles-de-personas-exigen-politicas-para-acabar-con-la-desigualdad-obscena/ /miles-de-personas-exigen-politicas-para-acabar-con-la-desigualdad-obscena/#respond Wed, 25 Oct 2017 13:58:27 +0000 /?p=3144

La Alianza contra la Pobreza y la Desigualdad reclama un aumento de las inversiones en políticas públicas de protección e inclusión, alcanzar el 0,7% para ayuda al desarrollo y una ley contra el fraude fiscal

Miles de personas, 35 localidades, más de 100 actividades… La Campaña Muévete contra la Desigualdad Obscena” está generando un gran movimiento social. Esa cifras corresponden a la semana del 16 al 21 de octubre, una semana en la que la campaña ha exigido a los responsables políticos más medidas públicas de protección e inclusión, el aumento de los fondos destinados a cooperación, y políticas tributarias justas, progresivas y suficientes.

La semana culminó con manifestaciones y concentraciones simultáneas más de una treintena de ciudades del Estado. Nuestras calles y plazas acogieron a miles de personas que reivindican poner fin a una pobreza y unas desigualdades que cada vez son “más extremas, intensas y crónicas”. El manifiesto leído al final de los actos así lo recogía. En el mundo, tan sólo 8 hombres concentran tanta riqueza como la mitad más pobre de la humanidad (3.700 millones de personas), mientras en el Estado español, tres personas acumulan tanta riqueza como las poblaciones de la Comunitat Valenciana, la Comunidad de Madrid y Castilla y León, juntas.

“No podemos consentir que a la vez que ha aumentado el hambre por primera vez en 15 años, los gobiernos no hagan lo suficiente para garantizar la redistribución de la riqueza y permitan que ésta se quede en manos de unos pocos”, explicó Marta Iglesias, portavoz de la campaña. “Todo esto ocurre mientras se aprueban políticas que van en detrimento de los derechos humanos y de la sostenibilidad medioambiental, y políticas fiscales que hacen que el mayor peso recaiga sobre las personas más vulnerables”, concluyó.

Por todo ello, desde la Alianza contra la Pobreza y la Desigualdad pide al Gobierno Central y a los gobiernos autonómicos y locales, que realicen los esfuerzos necesarios y adopten medidas concretas para acabar con la desigualdad obscena.

Una campaña que continúa

La campaña culminará en noviembre con la entrega de una recogida de firmas que se ha puesto en marcha – online y a pie de calle – al Ministro Montoro. En esta recogida de firmas se pide un aumento del presupuesto para políticas públicas sociales de inclusión y protección, y de las inversiones en Educación, en protección de la infancia, salud y protección del desempleo.

También piden un aumento de los fondos de la Ayuda Oficial al Desarrollo hasta alcanzar el 0,4% de la Renta Nacional Bruta en 2020 -en el camino hacia el 0,7-. Unos fondos que tienen que estar desligados de intereses comerciales, de seguridad y de control de fronteras. En el terreno de la justicia fiscal, se piden políticas verdaderamente progresivas que sostengan las políticas sociales, la aprobación de una Ley contra el Fraude Fiscal que apunte hacia la erradicación de los paraísos fiscales, y el establecimiento de un Impuesto sobre las Transacciones Financieras.

Un juego obsceno

La propuesta cuenta también con un juego provocador y divertido que busca provocar indignación, reflexión y acción. Aquenotelogastas.com consiste en jugar a tener tanto dinero como una de las personas más ricas del mundo. Se trata de poner en evidencia que mientas hay millones de personas en el mundo y en el Estado español que no tienen sus derechos básicos cubiertos, hay quienes acumulan tanto dinero que podrían comprarse un país, una isla, etc.

|Si quieres sumarte a la Campaña contra la Desigualdad Obscena, entra en esta web y busca las posibilidades que tienes. También puedes firmar para exigir unos Presupuestos Generales del Estado que garanticen los derechos humanos aquí y en cualquier lugar del mundo. Aquí te puedes descargar el manifiesto (PDF).|

]]>
/miles-de-personas-exigen-politicas-para-acabar-con-la-desigualdad-obscena/feed/ 0
La Renta Básica como medida para combatir la desigualdad /la-renta-basica-como-medida-para-combatir-la-desigualdad/ /la-renta-basica-como-medida-para-combatir-la-desigualdad/#respond Thu, 19 Oct 2017 14:23:07 +0000 /?p=3142 En España, la pobreza y la exclusión social han aumentado de manera alarmante desde el comienzo de la crisis. En 2014, el 29,2% de la población española (13,4 millones de personas) se encontraba en situación de riesgo de pobreza o exclusión social, 2,3 millones de personas más que en 2008, superando en más de 6 puntos porcentuales la media de la UE15 (23,1% en 2013)[1].

Pero España es también el país de la OCDE en el que más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la crisis, tan solo por detrás de Chipre, y casi 10 veces más que el promedio europeo. Incluso 14 veces más que en Grecia. Desde el año 2007, la brecha en el nivel de ingresos se ha disparado en los hogares españoles, rompiendo con los avances que se habían logrado desde mediados de los años 80. La crisis nos ha dejado más empobrecidos y más desiguales.

Se está produciendo una constante y sistemática vulneración del artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Sin darnos cuenta, nos hemos dejado arrebatar infinidad de derechos porque no hemos sido capaces de defender lo que era nuestro. Pero hay tres valores humanos básicos que nunca podrán desaparecer del todo: justicia, libertad y dignidad humana.

Estos han sido los principios fundamentales de todas las luchas por los derechos humanos. La extrema concentración de la riqueza burla hoy brutalmente la ley moral básica de Kant: “Los humanos como seres racionales deben obedecer el imperativo categórico de respetar los derechos de otros seres racionales”.

Si un derecho no es universal, es un privilegio de algunos. Aquí es donde entra la justicia, junto con la libertad y la dignidad humana, porque la gente privada de libertad y, por tanto, de dignidad, no puede ejercer sus derechos.

Es necesario materializar los derechos sociales, entendidos estos como aquellos que hacen posible el desarrollo de una sociedad para todas las personas: Renta Básica, vivienda, educación, salud y cuidados de mayores. Para conseguir esto, los Gobiernos deben establecer políticas económicas alternativas a las actuales, que eliminen los procesos de exclusión y el progresivo incremento de la desigualdad hoy imperantes.

Una de las medidas concretas de mayor alcance para combatir la desigualdad y la pobreza es la Renta Básica Universal siendo, además, una herramienta de transformación social por su potencial emancipatorio al desvincular la existencia material de las personas del empleo y de los derechos a él vinculados.

La Renta Básica es un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, independientemente de que pueda tener otras posibles fuentes de renta y sin importar con quién conviva. Se entregará mensualmente, en moneda corriente a toda persona adulta y una cantidad inferior a menores de 18 años no emancipadas. Esta cantidad será el equivalente al umbral de la pobreza y por eso se considera técnicamente suficiente para garantizar el acceso a unos mínimos recursos de subsistencia.

Hablar de derecho universal significa que es para todas y cada una de las personas sin que haya algún motivo que justifique ninguna exclusión. Debe repartirse ex-ante y sin comprobación de los recursos de cada cual, y sin techo acumulando sobre ella. El hecho de que la Renta Básica se garantice ex-ante, la convierte en una medida esencialmente preventiva de la exclusión pues, a diferencia de los subsidios condicionados, no supone un techo, sino que establece nada más que un nivel básico a partir del cual las personas pueden acumular cualquier otro ingreso. Esto hace posible ahorrar los altos costos asociados con el examen de recursos que cualquier subsidio condicionado exige: con la Renta Básica se obtiene una simplificación administrativa que puede ser crucial para racionalizar las políticas sociales y la distribución de la riqueza.

[1] “Una Economía ak Servicio del 1%. Acabar con los privilegios y l concentración de poder para frenar la desigualdad extrema. La situación en España” Intermón Oxfam

Francisco Cantero Tercero de Attac Madrid

]]>
/la-renta-basica-como-medida-para-combatir-la-desigualdad/feed/ 0
Firma /recogida-firmas/ /recogida-firmas/#comments Fri, 13 Oct 2017 11:57:10 +0000 /?p=3135

Firma contra la Desigualdad Obscena

La reducción de la desigualdad exige un cambio transformador. Es preciso redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, e invertir más en salud, educación, protección social y trabajo decente, especialmente en favor de los jóvenes, los migrantes y otras comunidades vulnerables. La redistribución de la riquezaes clave para atajar las dimensiones estructurales y sociales de la pobreza y de la exclusión: tiene un papel determinante en el ajuste de los niveles de desigualdad en una sociedad pues provee los recursos para financiar servicios esenciales y la protección social.
La política fiscal, herramienta clave para reducir la desigualdad. La lucha contra los paraísos fiscales, la fuga de capitales y la transparencia en las cuentas nacionales e internacionales públicas y privadas es esencial para conseguir que la riqueza sea redistribuida para garantizar el respeto, la protección y el complimiento de los Derechos Humanos para todas las personas.

Este año, queremos incidir sobre los Presupuestos Generales y conseguir que se destinen los recursos necesarios para la erradicación de la pobreza y de la desigualdad. Para ello, estamos organizando una recogida masiva de firmas – online y a pie de calle – pidiendo a las autoridades (locales, autonómicas, estatales) que asuman dentro de sus competencias la responsabilidad de poner
en marcha acciones destinadas a reducir las desigualdades obscenas.

Súmate a la recogida de firmas

Descarga aquí las plantillas para la recogida de firmas.

Firma on-line

]]>
/recogida-firmas/feed/ 1
Cinco razones por las que los paraísos fiscales provocan empobrecimiento /cinco-razones-por-las-que-los-paraisos-fiscales-provocan-empobrecimiento/ /cinco-razones-por-las-que-los-paraisos-fiscales-provocan-empobrecimiento/#respond Tue, 03 Oct 2017 19:14:59 +0000 /?p=3124 Artículo originalmente publicado en nuevatribuna.es, el 3 de octubre de 2017

Por Miguel Gorospe

La cifra que se calcula estaba escondida en guaridas fiscales en 2007 era el 9,8% del PIB mundial, unos 7 billones de dólares.

Hace unos años al hablar de Paraísos Fiscales o Guaridas Fiscales (prefiero ese nombre) se entendía que eran lugares como Suiza o Luxemburgo, donde algunos ricachones guardaban su dinero sin más trascendencia.

Pero después supimos que en esas guaridas fiscales también guardan su dinero los narcos, los terroristas, los traficantes de armas y traficantes de personas, pero no se relacionaba con nuestros evasores ínclitos empresarios ni con ‘personas de bien’.

Después hemos sabido que lo que hacen las guaridas fiscales básicamente es ocultar quién es el propietario de dinero o acciones por razones de seguridad (dicen), pero la realidad es que es para no pagar impuestos. De ahí lo de Paraíso Fiscal o Guarida Fiscal.

Es evidente que las guaridas fiscales producen beneficios económicos a quienes tienen sus cuentas en ellas, que se escapan de pagar la parte de la factura de impuestos que les corresponde en el contrato social con su país, y así van contra el sistema. Ellos son los anti-sistema.

Un reciente estudio del National Bureau of Economic Research señala que la cifra que se calcula estaba escondida en guaridas fiscales en 2007 era el 9,8% del PIB mundial: unos 7 billones de dólares. En el caso de España se estiman ocultos en guaridas fiscales unos 120.000 millones de dólares, esto es el 12% del PIB nacional. Todas las empresas del IBEX 35 tienen filiales en guaridas fiscales, (hasta llegar a ser 1.285), entre las que destaca el Banco de Santander con cerca de 216 firmas participadas.

Las guaridas fiscales crean pobreza al menos por 5 razones:

Sirven a todas las entidades, empresas y personas que no quieren que se sepa que poseen bienes ocultos, escondidos en cuentas opacas, sobre todo para no tener responsabilidades de ningún tipo, civil, penal y especialmente fiscal, lo que impide a los gobiernos exigirles responsabilidades por el impago de impuestos. Por eso los Estados tienen menos recursos y son más pobres.
Solo hay una forma de equilibrar la desigualdad de los más desfavorecidos: para que tengan todos oportunidades de formarse y mejorar su vida son necesarios los recursos públicos de educación, sanidad, dependencia… pero para eso se necesitan ingresos públicos, que se paguen impuestos. Las guaridas fiscales extienden un velo sobre cuentas corrientes y depósitos que impiden su inspección por Hacienda, permitiendo no declarar esos bienes y no pagar impuestos por los beneficios obtenidos.
En los paraísos fiscales se esconden la mafia, la trata de personas, la venta ilegal de armas, el narcotráfico, el terrorismo y delincuencia en general, también causantes directos del empobrecimiento de las poblaciones.
Los países cuyas empresas y grandes fortunas esconden sus bienes y beneficios en guaridas fiscales para no pagar impuestos, crean sin embargo instrumentos (en España SICAV o ETVE) para captar grandes patrimonios reduciendo sus impuestos además de otras ventajas fiscales, que de nuevo causan que se reduzcan los ingresos públicos. Y con menos recursos públicos no hay reparto equitativo de riqueza por medio de los gastos sociales, lo que también repercute empobreciendo a los más débiles.
Cuando se reduce el presupuesto del Estado, porque hay menos ingresos por no pagar impuestos personas o empresas que tienen sus bienes en guaridas fiscales, otras personas han que pagar más impuestos (por ejemplo, subiendo el IVA) para atender necesidades del presupuesto nacional, haciéndolas más pobres mientras otras se quedan sin los servicios correspondientes de sanidad o educación, lo que también las hace más pobres.

Por todo lo anterior cada vez son más las voces que piden la eliminación de las guaridas fiscales. Tanto la OCDE como la Unión Europea y también España elaboran listas de paraísos fiscales para tratar de reducir el daño que provocan a todos los países, ya aunque su eliminación de golpe en la actualidad es casi imposible, al menos entre todos hemos de reducir el daño que provocan al empobrecernos. Un buen ejemplo de lo que se podría hacer es la respuesta del diabético a la diabetes: tal vez no pueda por ahora curar la enfermedad, pero sí reducir el daño que causa.

]]>
/cinco-razones-por-las-que-los-paraisos-fiscales-provocan-empobrecimiento/feed/ 0