Nueva agenda de desarrollo – Alianza española contra la pobreza Rebélate contra la pobreza Mon, 15 Oct 2018 07:48:31 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.8 La nueva generación de acuerdos comerciales ¿en interés de quien? /la-nueva-generacion-de-acuerdos-comerciales-en-interes-de-quien/ /la-nueva-generacion-de-acuerdos-comerciales-en-interes-de-quien/#respond Wed, 05 Oct 2016 13:18:22 +0000 /?p=2844 El pasado 27 de septiembre se cumplió un año desde la aprobación en la Asamblea General de Naciones Unidas de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Otro intento por parte de la comunidad internacional para enderezar el rumbo de un planeta tierra, sistema que evoluciona ya con algunos de sus parámetros (biodiversidad, ciclos geoquímicos, pérdida de biodiversidad) con sus límites físicos sobrepasados, comprometiendo la seguridad del planeta y sus habitantes. La comunidad internacional, los 193 firmantes del acuerdo, mostraron hace un año su ambición a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas. La agenda busca la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema. Un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que pretende hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

En 2015 también se alcanzó otro acuerdo, éste más concreto, para evitar que la temperatura media del planeta supere los 1,5 ºC, lo que nos llevaría a una situación de cambio acelerado e imprevisible.

Pero hay otras agendas internacionales, no tan públicas, no tan transparentes. Y estas agendas no van en la misma dirección de conseguir un desarrollo sostenible, armónico en lo ambiental, lo social y económico. Los expertos en comercio internacional nos cuentan que hace 15 años la oposición de los países BRICs a las negociaciones sobre agricultura, patentes farmaceúticas o servicios en el seno de la Organización Mundial de Comercio, la denominada “Ronda de Doha”, fue el desencadenante de esta nueva generación de acuerdos comerciales (TTIP, CETA, TISA) que nos traen hoy de cabeza. Las élites políticas y económico-financieras han superado el fracaso de estas negociaciones y vuelven a la carga con la liberalización de los mercados globales como mantra.

Un primer dato. Los negociadores de la UE en la cumbre del clima de París de 2015 llevaban la orden de no incluir la palabra comercio dentro del futuro acuerdo. El comercio no se toca, se eleva a categoría de divinidad intocable. La hoja de ruta de los que gobiernan la peor versión posible de la globalización evita acuerdos vinculantes en materia ambiental y social, pero la agenda de la globalización comercial tiene poderosos instrumentos vinculantes y tribunales de arbitraje que disuaden a los que osen cuestionar la supremacía del comercio sobre aspectos como los servicios públicos, los derechos humanos, el derecho a legislar o los estándares ambientales.

Y aquí nos encontramos. Una parte del planeta, las élites, trabajan para eliminar lo que en su jerga llaman “barreras no arancelarias” y lo que en boca de los políticos liberales es un “exceso de regulación”, “papeleo” y “burocracia mala”. Derechos, salvaguardas y estándares ambientales lo llamamos nosotros.

Vale que el Acuerdo de París hable de descarbonización de la economía (sin concretar fechas y medidas concretas) o que la Agenda 2030 establezca como meta que “para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía”. El acuerdo general de servicios, el TISA, no quiere más regulaciones, aunque estas sean para frenar el cambio climático. El TISA no diferencia entre energías limpias y contaminantes, haciendo imposible una eliminación gradual de los combustibles fósiles más perjudiciales para el clima como el carbón, las arenas bituminosas o el gas de fracking. Entre las medidas obligatorias incluidas en este acuerdo sobre el comercio de servicios se incluye una congelación de cualquier nueva medida reguladora que restrinja el comercio de servicios energéticos.

La Agenda 2030 quiere, para esa fecha, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos. Pero el TISA trata el abastecimiento de agua como un servicio más que puede ser liberalizado. Y una vez liberalizados los servicios (energéticos, de agua potable, educación, etc.), el TISA incluye una cláusula por lo que estos servicios no podrán volver a ser renacionalizados, aunque así lo decidan los gobiernos legítimamente elegidos. ¿Agua para todos en 2030? Si las grandes corporaciones siguen dominando la agenda internacional nos tememos que esto no a ser posible.

Cuando en febrero de este mismo año 12 países de ambos lados del océano Pacífico firmaron el acuerdo comercial transpacífico (el TPP), la organización Médicos sin fronteras denunció que el texto de este acuerdo comercial incluía nuevos y adicionales períodos de exclusividad para los medicamentos, las patentes, lo que bloquearía el acceso a los últimos avances médicos a millones de personas de todo el mundo. Con acceso directo a las negociaciones, las multinacionales farmacéuticas se habían asegurado la propiedad de sus patentes durante décadas, limitando la posibilidad de fabricar medicamentos “genéricos” a bajo costo.

Otro ejemplo. En los documentos secretos sobre el TTIP filtrados por Greenpeace Holanda en mayo de 2016, en ninguno de los capítulos se hacía referencia a la regla de “Excepciones Generales”, regla consagrada en el acuerdo del GATT de la Organización Mundial del Comercio hace casi 70 años que permite a los estados regular las reglas de comercio “para proteger a los seres humanos, la vida animal y vegetal o la salud” o para “la conservación de los recursos naturales no renovables”. Esta omisión de esta regla sugiere que ambas partes, la UE y EE.UU. están creando un acuerdo que sitúa los beneficios económicos por encima de la vida, la salud y el medio ambiente.

La agenda internacional se mueve en clave bipolar. De acuerdo en acuerdo, de cumbre en cumbre, alternando entre decisiones bienintencionadas pero no vinculantes que sueñan con un planeta saludable donde todos podamos vivir dignamente y, por otra parte, acuerdos vinculantes y con poderosos mecanismos de control que endiosan el comercio y su liberalización como único leitmotiv.

El próximo 15 de octubre salimos para recordar cuál es nuestra opción: las personas y el planeta por encima de las multinacionales.

Miguel A. Soto Caba, Greenpeace Spain

]]>
/la-nueva-generacion-de-acuerdos-comerciales-en-interes-de-quien/feed/ 0
16 propuestas para la erradicación de la Pobreza y de la Desigualdad /16-propuestas-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-y-de-la-desigualdad/ /16-propuestas-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-y-de-la-desigualdad/#respond Mon, 04 Jul 2016 08:11:14 +0000 /?p=2780 El año 2015 debería haber pasado a la historia como el año en el que se adoptaron las decisiones más importantes de los últimos años en materia de igualdad, erradicación de la pobreza y sostenibilidad medioambiental.

Pero tanto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como en la redacción de los recientemente aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha existido una falta de voluntad política para denunciar y corregir verdaderamente los impactos sociales y ambientales del actual sistema de producción, distribución y consumo como principal responsable de la pobreza, desigualdad y deterioro medioambiental. Igualmente ha sucedido en las resoluciones de la Cumbre contra el Cambio Climático (COP 21). Los acuerdos adoptados nos llevan a un mundo de 2,7° C. Se calcula que el cambio climático podría arrojar a 720 millones de personas al nivel de pobreza en los próximos años.

En el contexto español, han tenido lugar eventos relevantes como son las elecciones autonómicas y locales, así como las elecciones generales, con una significativa participación. Los resultados han reflejado una amplia demanda por parte de la sociedad de cambios políticos profundos para la construcción de una democracia real, que represente los intereses de la ciudadanía y no los de las grandes corporaciones.

Un clima marcado claramente por grandes debates que tienen un impacto local y un reflejo global, como por ejemplo la negociación de un Tratado Internacional de Libre Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP), y otros similares, como el CETA y el TISA. O la necesaria prohibición de los paraísos fiscales, la evasión y elusión fiscal de las grandes multinacionales, etc.… donde, además, la nueva agenda de desarrollo obliga a pensar en términos globales, debido en parte a la constatación de la existencia de pobreza y de desigualdades que superan las dicotomías Norte/Sur, y a entender el mundo de forma policéntrica.

En este contexto, no es posible olvidar que la pobreza y las desigualdades son cada vez más extremas, intensas y crónicas. La situación de crisis global, multidimensional y compleja, ha tenido como respuesta medidas antisociales, debidas a políticas únicamente de austeridad, que no han hecho más que empeorar la situación de las poblaciones más vulnerables del planeta.

Especialmente grave es la crisis de refugiados, la mayor desde la 2ª Guerra Mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo y donde la postura de la UE es extremadamente insolidaria, llevando a la muerte a miles de inocentes, que pretenden desesperadamente alcanzar un refugio en Europa. La situación se ve agravada por el Acuerdo entre la UE y Turquía, que supone la devolución en caliente a Turquía de todos los migrantes irregulares que lleguen a Grecia.

Por todo lo anterior, la Alianza Española contra la Pobreza y la Desigualdad reclama que se adopten compromisos políticos tangibles para establecer una senda de desarrollo humano, equitativo y sostenible para todas las personas del planeta.

En este documento de posición presentamos una serie de propuestas y de demandas para conseguir atacar las causas del problema y erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y mitigar lo efectos del cambio climático.

PosicionamientoAlianza_v160630

]]>
/16-propuestas-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-y-de-la-desigualdad/feed/ 0
La sociedad civil española exige unos compromisos firmes con nuestro futuro y el del planeta que habitamos /la-sociedad-civil-espanola-exige-unos-compromisos-firmes-con-nuestro-futuro-y-el-del-planeta-que-habitamos/ /la-sociedad-civil-espanola-exige-unos-compromisos-firmes-con-nuestro-futuro-y-el-del-planeta-que-habitamos/#respond Tue, 29 Sep 2015 14:25:01 +0000 /?p=2601 La sociedad civil española se suma a miles de personas que en todo el mundo exigen a sus gobiernos compromisos firmes con nuestro futuro y el del planeta que habitamos

#FuturoconLuz #Action2015

Madrid, 24 de septiembre de 2015. A las puertas de la Asamblea General de Naciones Unidas, cientos de ciudades en todo el mundo, han exigido a sus representantes compromisos firmes para acabar con la pobreza y la desigualdad y proteger el planeta que habitamos. La reunión, que comienza mañana en Nueva York, es una cita determinante para nuestro futuro puesto que dará el pistoletazo de salida de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Madrid ha acogido en la Puerta del Sol un acto en el que se han proyectado –desde un edificio de la plaza hacia el suelo- la frase “Asamblea General de Naciones Unidas: nuestro futuro está en juego” y se ha leído un comunicado con demandas de la ciudadanía: respeto por los derechos humanos, participación ciudadana, garantía de la igualdad de género, respeto medioambiental o fomento de la política de cooperación han sido algunas de ellas.

Otras ciudades del Estado Español España como Castellón, Cuenca, Burgos, Granada, Sevilla o Valencia han acogido actos similares.

*¿Por qué es importante la Asamblea General de Naciones Unidas?

La 70ª Asamblea de Naciones Unidas es tan importante para el futuro del planeta porque en ella se adoptará la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una hoja de ruta con 17 Objetivos y 169 metas que marcarán la dirección internacional para los próximos 15 años en políticas de lucha contra la pobreza y la desigualdad y la protección del medioambiente. Unas objetivos que deberán guiar las políticas internacionales y domésticas de los gobiernos.

*¿Qué pedimos al gobierno español?

La Cumbre que comienza mañana no puede quedarse en meras declaraciones. Es necesario que los Estados, en este caso, España:

Cuente con un esquema de financiación del desarrollo donde la financiación pública sea el centro
Asuma que los recursos domésticos son importantes, pero insuficientes si no se lucha en paralelo con contra la evasión fiscal y los paraísos fiscales
Cumpla con los objetivos de la agenda de manera universal; es decir, que se cumplan tanto en las políticas internas como en las exteriores. Y ello ha de hacerse desde el enfoque de “coherencia de políticas” para que se eviten los efectos negativos que las nuestras políticas tienen en el exterior.
Defina un sistema de indicadores que permitan analizar el avance de la agenda
Cree espacios de diálogo que garanticen la participación de la sociedad civil en la puesta en marcha y seguimiento de los objetivos asumidos.

]]>
/la-sociedad-civil-espanola-exige-unos-compromisos-firmes-con-nuestro-futuro-y-el-del-planeta-que-habitamos/feed/ 0
Responsabilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible /responsabilidad-con-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ /responsabilidad-con-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/#comments Thu, 24 Sep 2015 11:39:44 +0000 /?p=2599 En ocasión de la celebración de la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Alianza Española contra la Pobreza envió a José Manuel García-Margallo una carta el pasado 21 de septiembre. En ella se manifiesta lo siguiente:

“Los desafíos son grandes y por eso, desde la Alianza Española contra la Pobreza, le solicitamos que impulse:

1. La centralidad de los Derechos Humanos en todos los acuerdos y el compromiso por su realización. Los Derechos Humanos son indivisibles e interdependientes y los Estados tienen la obligación de respetarlos, proteger a sus poblaciones de las violaciones de los mismos, y utilizar todos los recursos disponibles para su plena realización.
2. Un compromiso político claro con la nueva agenda, el cual debe materializarse en la creación de un Plan Nacional de Implementación, que incluya compromisos concretos de financiación pública, no sólo a través de AOD, sino a través de la construcción de una fiscalidad justa.
3. Mecanismos de rendición de cuentas y transparencia lo más inclusivos posibles, y que cuenten con la participación de la sociedad civil y de todos los grupos sociales. Es fundamental que el parlamento y el conjunto de las instituciones públicas adquieran un papel activo en el cumplimiento y revisión de la agenda. En este contexto, la Alianza propone la creación de un Panel Internacional contra la Pobreza y la Desigualdad.
4. La elaboración de una estrategia de Coherencia de Políticas para el Desarrollo a la altura de esta nueva agenda.”

]]>
/responsabilidad-con-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/feed/ 1
Una nueva agenda de Desarrollo /una-nueva-agenda-de-desarrollo/ /una-nueva-agenda-de-desarrollo/#respond Thu, 24 Sep 2015 10:09:59 +0000 /?p=2580 El 25 de septiembre empieza en Nueva York una cumbre ESENCIAL para el futuro del Planeta. Las y los líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU firmarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un compromiso contra la POBREZA, la DESIGUALDAD y el Cambio Climático que comprometeré a todos los países en los próximos 15 años.

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible representan una oportunidad histórica de acelerar el progreso hacia un futuro mejor para todos. Los objetivos mundiales, que se anunciarán el sábado 26 de septiembre, tienen el potencial de darle forma a los próximos 15 años de desarrollo global y crear un impulso hacia un acuerdo sobre el clima a largo plazo en diciembre. Los compromisos en 2015 podrían alcanzar:

• El fin de la pobreza extrema antes del 2030, que aun condena a millones de personas, especialmente mujeres y niñas, a una muerte prematura, a una falta de educación y a una mala salud.
• Un punto de inflexión en los niveles crecientes de desigualdad y de discriminación.
• Una transición acelerada y completa a las energías renovables que garanticen políticas que cuiden de la gente y del planeta

Como humanidad nos jugamos mucho en estas citas. Movimientos y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo están ejerciendo una importante labor de vigilancia ciudadana y de construcción de propuestas colectivas. Esperamos que los gobiernos estén a la altura de los complejos retos a los que nos enfrentamos en los próximos años.

]]>
/una-nueva-agenda-de-desarrollo/feed/ 0
Los Objetivos del desarrollo sostenibles incorporan el trabajo decente /los-objetivos-del-desarrollo-sostenibles-incorporan-el-trabajo-decente/ /los-objetivos-del-desarrollo-sostenibles-incorporan-el-trabajo-decente/#respond Wed, 23 Sep 2015 11:25:59 +0000 /?p=2597 (Santiago González Vallejo)

Los países de las Naciones Unidas han aprobado resolver unos retos de la humanidad desde 2016 al 2030, los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Éstos sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que la Asamblea de las Naciones Unidas aprobaron en el año 2.000 y que han servido de guía para la realización de los programas de cooperación al desarrollo y estímulo para su cumplimiento, si bien, asimétrico de los mismos.

Los ODS han nacido con más ambición. Ya no han sido hechos desde una mirada de los países ricos sobre los pobres. Su carácter es universal. Se deben de cumplir en todos los países del planeta y todos los Gobiernos deben velar (y pedírseles cuenta) por su implementación.

En estos tiempos hay una constancia de la desigualdad creciente en todos los países y como ésta se da en muchos casos de manera más profunda en los países específicamente llamados ‘desarrollados’. La crisis económica ha agravado la desigualdad.

Además de esta agenda universal, los ODS parten de ser planteados simultáneamente, de forma inclusiva y coherente. No se puede dar una mejora sanitaria y, por ejemplo, mantener la no escolarización de los niños y adolescentes. Niñas y niños, porque se remarca la igualdad y la necesaria promoción en educación y en otras facetas de las niñas y las mujeres, el 50 por ciento de la humanidad que actualmente no tiene las mismas oportunidades y presupuestos.

Los ODS consisten en 17 Objetivos con 169 metas, para ‘poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo’, ‘el hambre’, ‘velar porque todas las niñas y niños acaben la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad’, etc.

El mundo sindical se siente reconocido en el Objetivo 8 porque hay un reconocimiento del trabajo digno como definitorio del desarrollo y se reclama el pleno empleo productivo, trabajo decente, erradicar el trabajo forzoso e infantil y la igualdad salarial hombre-mujer. Se ha redactado de esta manera: ”Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Y eso ejemplifica los equilibrios de los redactores del texto al igualar crecimiento económico inclusivo y sostenible con el trabajo decente. El objetivo 8 y sus metas, en caso de cumplimentarse supondrá, entre otras cosas, erradicar el trabajo forzoso, el infantil; lograr el pleno empleo para las personas con discapacidad; y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Ese equilibrio también está presente en el punto 3 de la introducción, “… crear condiciones necesarias para…el trabajo decente para todos, teniendo en cuenta los diferentes niveles nacionales de desarrollo y capacidad”.

También queda recogida la meta de “proteger los derechos laborales y y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precario.

La Declaración insiste en muchas ideas que compartimos, desde el “que nadie se quedará atrás”, “combatir las desigualdades dentro de los países”, “hacer realidad los derechos humanos de todas las personas” y que “los objetivos y metas son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible, económica, social y ambiental”.

Pero esos equilibrios en la redacción de los ODS se han visto agrandados por las limitaciones en la fijación de metas en la financiación de esta Agenda de desarrollo, sólo hay que ver que aunque se alude a la elusión fiscal, no hay un plan y un regulador ejecutivo internacional que evite los paraísos fiscales o las prácticas planificadas de elusión fiscal de multinacionales. Esta crítica está fundamentada en el resultado de la Conferencia de financiación de Addis Abeba celebrada en julio de este año y que es la referencia financiera de los ODS.

Por último, siendo un avance estos ODS sobre los ODM por lo que decíamos de que deberán cumplimentarse en todos los países, no hay un organismo explícito dentro de las Naciones Unidas que tenga como misión vigilar la coherencia de medidas, la rendición de cuentas, con capacidad de participación de la sociedad civil y proponer alternativas de políticas. Pero también es cierto, que hay propuestas como la del Panel que propone la Alianza Española contra la Pobreza y la Desigualdad que avanzan en este sentido y que está recibiendo apoyos para que en futuras discusiones sobre la puesta en marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sea aceptada.

]]>
/los-objetivos-del-desarrollo-sostenibles-incorporan-el-trabajo-decente/feed/ 0
#FFD3: una Conferencia más sobre financiación al desarrollo o un paso contra la pobreza #Action2015 /una-conferencia-mas-sobre-financiacion-al-desarrollo-o-un-paso-contra-la-pobreza-action2015-ffd3/ /una-conferencia-mas-sobre-financiacion-al-desarrollo-o-un-paso-contra-la-pobreza-action2015-ffd3/#comments Fri, 10 Jul 2015 10:06:31 +0000 /?p=2566 Alianza Española contra la Pobreza

Entre los días 13 al 16 de julio se celebrará en Addis Abeba (Etiopía) la tercera conferencia internacional sobre financiación al desarrollo. La oportunidad de convocarla inmediatamente antes de las discusiones y aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Asamblea General de las Naciones Unidas del próximo mes de septiembre es clara. Por primera vez se discute, previamente a la fijación de los objetivos, el cómo llevarlos a cabo y bajo qué planteamientos obtener los recursos económicos necesarios. Los debates alcanzarán a la determinación de qué políticas económicas deben hacerse para lograr en todo el mundo la erradicación de la pobreza en el año 2030.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible sucederán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la guía que ha incidido en la orientación de las políticas de la ayuda al desarrollo de los países empobrecidos en el periodo 2000-2015. Los ODS tienen la virtud de tener un planteamiento universal, bajo la necesidad de satisfacerlos en todas partes del mundo dado que la extrema desigualdad ha propiciado que en todos los países haya bolsas de pobreza. Esta desigualdad se concreta en que el 1 y el 10 por ciento de la población mundial acaparan más del 50 y el 83 por ciento de la riqueza mundial, respectivamente. Y también, en que en España los millonarios hayan crecido un 40% en el período álgido de esta crisis, mientras que una gran parte de españoles se ha empobrecido.
La evolución de las discusiones que se están produciendo para fijar el acuerdo en Addis Abeba sobre financiación se puede seguir a través de la lectura de los diferentes borradores de la declaración final. Y no parece que vayan por un camino acorde a las expectativas generadas. Cada nuevo borrador facilitado por el dúo de embajadores facilitadores -Talbot (Guayana) y Pederson (Noruega)-, en nuestra opinión, es en general más regresivo. Porque si bien, se mantiene el objetivo del 0,7 % del PIB en de Ayuda al desarrollo y se hace alguna alusión a la lucha contra la corrupción, los flujos monetarios ilícitos y el comportamiento responsable de las multinacionales sólo hay un planteamiento moral y su concreción quedan en el aire. Tampoco hay una determinación sobre una base mínima que grave los beneficios y la riqueza, por lo que se mantiene la licitud de los paraísos fiscales y el desigual reparto del beneficio según los intereses de los detentadores de la fijación de precios en la cadena de valor.
Por supuesto, tiene mejoras con respecto a la situación de partida al incluir aspectos holísticos de la lucha contra el cambio climático, o lo pernicioso que es el tabaco para la salud y para los presupuestos públicos, o bien el rechazo a subvencionar los recursos fósiles frente a las energías renovables. Las buenas noticias alcanzan también a la inclusión de un capítulo de tecnología e innovación que toca aspectos cruciales del problema de su difusión y, por lo tanto de su apropiación, si bien siguen estando en un terreno demasiado gaseoso para vislumbrar sus verdaderos resultados.
Se aprueba un desarrollismo en los textos ligados a la necesidad de infraestructuras y en la redacción de los borradores destacan la aportación al desarrollo del sector privado, las asociaciones público privadas, la filantropía, el comercio y el entorno propicio que el estado debe crear a los negocios. Pero no reclama una fiscalidad progresiva, suficiente, equitativa. Se reclama transparencia, pero sin fijar normas. Hay referencias al trabajo decente y a que se cumplan los estándares de la Organización Internacional del Trabajo, pero no se ponen como condición. Es decir, poco más de la situación actual y no un cronograma de actuaciones que haga verosímil el tapar agujeros de las finanzas internacionales para lograr una justicia fiscal o un reparto más equitativo de los beneficios del trabajo y de la riqueza que genera.
Por último, se eluden mecanismos de rendición de cuentas. Así, no se ha planteado la existencia de un organismo fiscal intergubernamental en el seno de las Naciones Unidas que tenga como finalidad la toma de objetivos, medidas para llevarlos a cabo, calendario, y fórmulas de seguimiento e incluso sanciones sobre la fiscalidad mundial. Ese sería un paso trascendental para el desarrollo cohesionado de la humanidad.

]]>
/una-conferencia-mas-sobre-financiacion-al-desarrollo-o-un-paso-contra-la-pobreza-action2015-ffd3/feed/ 1
Iniciativa sobre Panel Internacional para la Erradicación de la Pobreza y de la Desigualdad /iniciativa-sobre-panel-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-y-de-la-desigualdad/ /iniciativa-sobre-panel-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-y-de-la-desigualdad/#respond Mon, 01 Jun 2015 07:52:17 +0000 /?p=2555 Hemos publicado una propuesta en Kuorum.org y nos gustaría que la apoyaras.

Puedes verla aquí:

https://kuorum.org/proyectos/espana/desarrollo/SDG/propuesta/es-necesario-crear-un-organismo-que–5569fed4e4b0d95697510e1d

]]>
/iniciativa-sobre-panel-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-y-de-la-desigualdad/feed/ 0
Post-2015 y FpD3: Comienzan los debates, emergen las líneas políticas /post-2015-y-fpd3-comienzan-los-debates-emergen-las-lineas-politicas/ /post-2015-y-fpd3-comienzan-los-debates-emergen-las-lineas-politicas/#respond Fri, 13 Feb 2015 09:10:46 +0000 /?p=2531 Fuente: Social Watch

Post-2015 y FpD3: Comienzan los debates, emergen las líneas políticas

Published on Sun, 2015-02-08 19:05

2015 es un año crucial. La agenda de desarrollo sostenible post-2015, actualmente en discusión, reconoce que el actual modelo de desarrollo no está funcionando, dado el empeoramiento de las desigualdades y el agotamiento de los límites planetarios. Todos los países y pueblos y el planeta del que dependemos, tienen derecho a vivir con un modelo mejor, incluyente y sostenible.

Un imperativo de cambio cada vez más urgente informa a las negociaciones paralelas que se desarrollan en las Naciones Unidas desde ahora hasta septiembre. Una de ellas refiere a la agenda de desarrollo sostenible post-2015; la segunda se centra en la financiación para el desarrollo, un proceso independiente que se inició en la Conferencia de Monterrey de 2002. Si bien los dos procesos están separados, los temas en cada uno están profundamente interrelacionados, y el éxito de un nuevo modelo depende de los resultados de ambos. Las apuestas políticas son altas, pero también lo son las oportunidades -quizás únicas para nuestra generación- de lograr una transformación genuina.

Descargue aquí la versión en pdf.

Post-2015: Balance

Los negociadores de la agenda post-2015 se reunieron del 19 al 21 de enero, después de más de un año de recopilación de una amplia gama de insumos, para comenzar a debatir la forma final de una agenda de desarrollo para los próximos 15 años, que se acordará en la Cumbre de la ONU del 25 al 27 de septiembre próximos en Nueva York. Los delegados esbozaron una estructura de cuatro secciones del documento final de la cumbre: una declaración, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con sus metas, los medios de ejecución y la asociación mundial para el desarrollo, y el seguimiento y la revisión de los acuerdos. Todos ellos se debatirán en futuras reuniones (vercalendario), con un enfoque particular en la declaración política y los mecanismos de revisión. Habrá algunas discusiones sobre los indicadores de los ODS, ya que los objetivos en sí mismos están básicamente acordados. Habrá sesiones conjuntas con los negociadores de financiamiento para el desarrollo durante los debates sobre medios de ejecución y sobre la asociación mundial para el desarrollo. Vea aquí el documento sobre post-2015 que servirá de base para las reuniones que tendrán lugar del 17 al 20 febrero.

Las conversaciones de enero mostraron algunas de las nuevas dimensiones de la agenda post-2015. Los delegados acordaron que la agenda debe aplicarse a todos los países, no sólo los que aún se consideran “en desarrollo”. Esto reconoce que ningún país del mundo es desarrollado de forma sostenible. Sin embargo, ya están surgiendo diferencias políticas en torno a qué significa “universal”. Los países ricos, en su mayor parte, lo traducen como “no dejar a nadie atrás”. Pero si el actual modelo de desarrollo es insostenible cabe preguntarse ¿detrás de qué? ¿Qué significa poner dinero en ayudar a los pobres a entrar -de alguna manera- en la economía de mercado, sin cuestionar las políticas comerciales y económicas que mantienen a las personas profundamente pobres en el primer lugar? La universalidad también puede ser vista simplemente como que “cada país se encarga de sí mismo”. Pero dadas las enormes desigualdades del mundo, acentuadas por la interconexión global, ningún interés nacional puede ser promovido fuera de un marco de cooperación internacional. Además, si la idea es lograr ciertas metas, universalmente, y algunos países están muy atrás, es claro que quienes están adelante -por lejos- tienen la responsabilidad primordial de corregir las desigualdades.

También hay importantes divisiones políticas en torno a la noción de solidaridad mundial. La mayoría de los países en desarrollo ven a la asociación mundial como una interacción de estado a estado, porque los estados son responsables de la protección de los derechos, la recaudación de impuestos para pagar los servicios públicos y así sucesivamente. Los países ricos están promoviendo un concepto de “asociación de múltiples partes interesadas” (multistakeholder partnerships) para que participen todos los actores que, en teoría, pueden hacer una contribución (principalmente dinero) para la implementación de un programa de desarrollo sostenible. Tomado a la ligera, esto puede sonar como una buena idea, pero ¿cuáles son las implicancias? ¿Esto diluye las responsabilidades de los estados? ¿Quién toma las decisiones? ¿Quién se beneficia realmente, y cuáles son las líneas de rendición de cuentas? ¿Si el papel del Estado disminuye, entonces, siendo realistas, quién cuenta con los recursos, la legitimidad y los incentivos para abordar las desigualdades y el agotamiento de los recursos? No olvidemos que las partes interesadas enfatizadas por los países ricos, especialmente las grandes empresas, son los principales impulsores y beneficiarios de la inequidad actual y de los patrones de desarrollo insostenibles que debemos cambiar…

FpD3: Teniendo en cuenta los “Elementos”

La tercera Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo se celebrará del 13 al 16 de julio en Addis Abeba, Etiopía. Del 28 al 30 de enero, los negociadores discutieron un primer ‘documento de elementos’ como la base para el acuerdo. Una serie de temas merecen especial consideración:

Fiscalidad: tanto global como local

La movilización de los recursos nacionales es clave para la financiación del desarrollo sostenible. Hasta ahora el enfoque está en materia de fiscalidad, aunque los ingresos no tributarios (como las licencias y tasas) pueden ser, en algunos casos, significativos, particularmente para las administraciones locales. Con relación a los tributos, el documento de elementos señala que muchos países en desarrollo se enfrentan a deficiencias de capacidad en la recaudación de impuestos. Las cuestiones en juego son complejas, tanto a nivel mundial como nacional. La falta de una regulación global coherente permite que grandes sumas de dinero circulen contribuyendo muy poco a las arcas públicas. Y esto significa, dados los desequilibrios actuales de la economía mundial, que muchos países no pueden desarrollar el impulso suficiente para reducir los sectores informales no imponibles y proporcionar empleos decentes para que la mayoría de la gente pueda pagar impuestos. El restringido espacio político nacional deja poco lugar para cuestionar afirmaciones como “la tributación es mala para el crecimiento” y “las ventajas fiscales favorecen los negocios”, a pesar de un montón de evidencia en contra.
Mientras que los impuestos tienen efectos redistributivos y se pueden utilizar de una manera socialmente justa, cuando los que ganan más tienen la responsabilidad de pagar más, la política impositiva –o la falta de ella-, sigue los dictados de los poderosos y ayuda a perpetuar el desarrollo desigual e insostenible. ¿Acaso puede FpD3 hablar seriamente de la responsabilidad nacional y poner a la movilización de recursos nacionales como el “quid de la financiación para el desarrollo sostenible” sin considerar todos estos problemas?

Consumo y producción: vamos a operacionalizar

Cambiar las modalidades de consumo y producción es fundamental para el desarrollo sostenible. Pero el tema sigue siendo abordado en un nivel de gran abstracción. Efecivamente, nos damos cuenta de que es un problema a abordar. ¿Y entonces qué? ¿Qué podemos hacer en la práctica? ¿Qué significacambiar deliberadamente el consumo y la producción para cada aspecto de la financiación para el desarrollo: los recursos nacionales, los fondos privados, el comercio, la deuda y así sucesivamente? Se debe aplicar el principio de la responsabilidad común pero diferenciada, teniendo en cuenta los grandes desequilibrios entre el consumo y la producción en los países en diferentes etapas de desarrollo. Las reglas del comercio, por ejemplo, deben favorecer explícitamente a un país que consume y produce poco por sobre uno que consume y produce de una manera que es insostenible y daña el clima. También hay preguntas en torno a la forma de medir el consumo y la producción, teniendo en cuenta varios diversos patrones. Un país puede producir una gran cantidad, pero enviar la mayor parte de su producción al extranjeroy consumir poco localmente, con beneficios muy parciales para su economía doméstica. ¿Cómo deberían ser los indicadores? El trabajo conceptual sobre la pobreza multidimensional, que trata de medir la complejidad de la pobreza más allá del nivel más básico de los ingresos, podría sugerir una dirección.

El sector privado: nos muestra la evidencia

El debate en FpD3 ya está candente en torno a la propuesta de expansión del rol del sector privado. Una pregunta básica es: ¿cómo se logra que el dinero del sector privado contribuya all desarrollo sostenible? Una opción es a través de asociaciones público-privadas (APP o PPP según la sigla en inglés), pero incluso organizaciones como la OCDE y el Banco Mundial están cuestionando el valor de éstas. Hay muchos casos comprobados en que los socios públicos se quedan con la factura cuando los beneficios prometidos no se materializan-así que ¿cuál es el beneficio real? Otra opción es lograr finanzas a través de los mercados, como por ejemplo con bonos municipales, aunque éstos no se organizan en torno a los principios de desarrollo sostenible, y pueden conllevar garantías públicas y riesgos adicionales, por no hablar de que se encuentran en una etapa muy limitada de desarrollo en gran parte del mundo. Luego están los filántropos, bien intencionados, sin duda, pero ¿a quién rinden cuentas? Especialmente aquellos que operan a escala mundial y puede estar más ligados a sus propias teorías que a las comunidades que están tratando de “ayudar”. Por último, se sugiere que un entorno propicio dará rienda suelta a la actividad productiva del sector privado. ¿Qué significa realmente un entorno propicio? ¿A quién es propicio que se permita a unos establecer un negocio cuando se prohibe a otros unirse a un sindicato? ¿Cuántos puestos de trabajo se producen y cuántos se pueden considerar trabajo decente? ¿Qué tan permisivo puede ser el entorno doméstico cuando las prácticas empresariales globales tienen como resultado la desindustrialización nacional y una posición en los niveles más bajos de las cadenas globales de valor? Si el sector privado ha de ser considerado como una fuente principal de financiación del desarrollo para el desarrollo sostenible, inclusivo, ¿cuál es la evidencia de sus contribuciones hasta el momento, y cuáles son los indicadores para la medición de cara al futuro?

Demasiado espacio político

Los Delegados de FpD3 hicieron muchas referencia al espacio político -sobre todo los provenientes de países que no lo tienen. Estos gobiernos enfrentan un dilema: por un lado, quieren asumir la responsabilidad de perseguir un modelo dedesarrollo sostenible y asumir sus costos, pero por otro, tienen que cumplir con las exigencias de un modelo económico internacional que se traduce en desarrollo desigual y no sostenible. Por su parte, a los países ricos les gusta pensar que su responsabilidad está sobre todo en términos de ayuda, conocida como asistencia oficial al desarrollo o AOD, y no se ocupan tanto de la corrección de los flujos comerciales, financieros y de inversión desequilibrados. Las medidas sugeridas para hacer frente a algunas de las desagradables consecuencias imprevistas del modelo económico global actual, denominadas con optimismo como ‘externalidades’, no muestran ningún entusiasmo por abordar las deficiencias inherentesa un modelo en el que los poderosos aprovechan enormes ventajas. ¿Quizás los países ricos tengan demasiado espacio político y quedan demasiado libres para actuar sólo en su propio interés? ¿Cómo se debe evaluar y medir el espacio político? Si el espacio político de algunos países se entromete en todo el mundo y socava la sostenibilidad y la inclusión, entonces, lógicamente, la agenda de desarrollo sostenible implica un reequilibrio. ¿Cómo lograrlo?

¿Qué foro?

Ya está claro que los delegados en FpD3 van a disputar dónde se toman diversas decisiones de financiación, en diversos temas como la AOD, el comercio, la renegociación de la deuda y los impuestos. Los países en desarrollo quieren que las decisiones se tomen en las Naciones Unidas, que es un foro multilateral en el que tienen más voz, y, además, está signado por las normas y estándares internacionales para el desarrollo sostenible, incluidos los derechos humanos. Los países ricos abogan por organismos como el FMI y la OCDE, destacando sus reservorios de conocimientos técnicos. La OCDE llegó incluso a describir sus estadísticas como un bien público mundial, un término  tradicionalmente reservado para cuestiones como el clima y la paz, y eso a pesar de las dudas  sobre la precisión de las cuentas de la AOD que la OCDE proporciona. El FMI y la OCDE carecen de universalidad y de un mandato amplio para promover el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Si las decisiones importantes relacionadas con la financiación para el desarrollo permanecen únicamente dentro de estos organismos, el seguimiento y revisión de los resutados de FpD3 se verá disminuido. ¿Qué ocurre cuando amplios grupos de países no pueden participar en decisiones fundamentales para la salud de sus economías y sociedades? Una representante de un país de ingresos medios describió conmovedoramente cómo la repentina retirada de la AOD, en base a los parámetros de los donantes, significó un empeoramiento de la pobreza en su país.

Algunas buenas ideas…

El documento sobre Elementos de FpD3 hasta ahora ha sido relativamente general y orientado al consenso, anticipando las muchas negociaciones que tendrán lugar. El documento incluye un anexo con algunas ideas que apuntan a elevar el nivel. Se sugiere, por ejemplo, acordar una definición oficial de los flujos financieros ilícitos, y la publicación de estimaciones oficiales imparciales de los mismos; que se tomen en cuenta los ODS en el establecimiento o actualización de las normas y acuerdos fiscales internacionales; acordar un piso mínimo internacional (o regional) de impuestos a las corporaciones; comprometerse a una evaluación de impacto sobre los derechos humanos de todos los acuerdos comerciales y de inversión; la elaboración de normas vinculantes de derechos ambientales, sociales y humanos en todos los acuerdos de inversión; la salvaguarda del derecho de regular sobre la salud, el medio ambiente, la seguridad, la estabilidad financiera, etc; y continuar las discusiones existentes sobre un marco multilateral para la reestructuración de la deuda soberana.

¿Qué no está en la agenda?

El documento de Elementos para FpD3 hace referencia a diversos acuerdos anteriores –el Consenso de Monterrey y la Declaración de Doha, por supuesto, y Río+20. ¿Qué falta? Por un lado, la Conferencia de 2009 de las Naciones Unidas sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos sobre el desarrollo. Se deliberó allí sobre la manera de brindar sostenibilidad al orden económico y financiero internacional, basándose en el informe de la Comisión Stiglitz, escrito por los principales expertos mundiales a solicitud del Presidente de la Asamblea General de la ONU. Este informe describe una economía global „rota“ y una „casi completa ausencia de responsabilidad política“, y propone una serie de reformas esenciales. En las reuniones informales de FpD3, muchos delegados señalaron que sus países no se han recuperado de la crisis de 2008, pero sólo un par hizo referencia a esta conferencia sobre temas que, mientras no se resuelvan, seguirán socavando gravemente las perspectivas de inclusión y sostenibilidad, y cualquier esperanza de una agenda post-2015 transformadora.

Desempaquetando la palabra…

El documento Elementos de FpD3 incluye una referencia al problema de los flujos financieros ilícitos. Todo el mundo debería estaría de acuerdo en que es bueno evitar la evasión fiscal comercial, los ingresos procedentes de actividades criminales y la corrupción pública.

Sin embargo, algunos de los flujos financieros más perjudiciales no son considerados ilícitos, al menos en términos legales. Un reciente informe de Eurodad muestra que la economía global está estructurada para que los países en desarrollo, en promedio, pierdan dos dólares por cada dólar que ganan. La mayor pérdida fue a través de los flujos financieros ilícitos: 634 mil millones de dólares en 2011. Pero la segunda mayor pérdida fueron los beneficios obtenidos por los inversores extranjeros: 486 mil millones de dólares en 2012. La tercer pérdida es el dinero que los países en desarrollo prestan a los ricos: 276 mil millones dólares en 2012. A continuaciónestá el pago de intereses de la deuda externa, que llegó a 188 mil millones en 2012. La inversión extranjera directa, la ayuda, las inversiones de portafolio, las contribuciones caritativas y las remesas de los trabajadores migrantes, todas ellas consideras como importantes fuentes de financiación, en total suman menos que estas pérdidas.

Además, si usted cree que “flujo ilícito” significa principalmente escenarios de narcotraficantes que esconden sus ganancias, se equivoca. Según Africa Progress Panel, entre la facturación engañosa del comercio representa alrededor del 80 por ciento del total mundial de flujos ilícitos. Empresas supuestamente legítimas utilizan un procedimiento burocrático común -subiendo o bajando los precios declarados al importar o exportar- para evitar impuestos masivamente.

Si descartamos la distinción legalista entre evasión y elusión de impuestos, desde el punto de vista del desarrollo sostenible, que es el objetivo, ¿qué es realmente ilegal? El documento de Elementos es muy poco ambicioso en su sección de cuestiones sistémicas, señalando apenas que las reglas y las normas internacionales no siempre están en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Y nunca lo estarán mientras los poderosos puedan jugar con el sistema, y el flujo de recursos siga inequívocamente sesgado hacia aquellos que ya tienen mucho más que lo que merecen.

Qué ocurrirá después

Negociaciones post-2015

  • 17 al 20 de febrero: Discusión de la declaración
  • 23 al 27 de marzo: Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas
  • 20 al 24 de abril: Medios de ejecución y asociación mundial para el desarrollo sostenible
  • 18 al 22 de mayo: Seguimiento y revisión
  • 22 al 25 de junio: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final
  • 20 al 24 y 27 al 31 de julio: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final
  • 25 a 27 de septiembre: Cumbre de la ONU: Aprobación e Implementación de un Programa Transformador de Desarrollo Post-2015

Negociaciones FpD3

  • 4 y 5 de marzo: Audiencias de la Sociedad civil y el sector empresarial
  • 13 al 17 de abril: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final
  • 15 al 19 de junio: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final
  • 13 al 16 de jul: Tercera Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo

PARA SABER MÁS (en inglés)

 

Por Barbara Adams, Gretchen Luchsinger

Fuente: Global Policy Watch.

Descargue aquí la versión en pdf.

]]>
/post-2015-y-fpd3-comienzan-los-debates-emergen-las-lineas-politicas/feed/ 0
¿Para qué un panel sobre desigualdad y pobreza? Te lo explicamos en estos vídeos /para-que-un-panel-sobre-desigualdad-y-pobreza-te-lo-explicamos-en-estos-videos/ /para-que-un-panel-sobre-desigualdad-y-pobreza-te-lo-explicamos-en-estos-videos/#comments Fri, 14 Nov 2014 09:53:06 +0000 /?p=2517

]]>
/para-que-un-panel-sobre-desigualdad-y-pobreza-te-lo-explicamos-en-estos-videos/feed/ 9