Sin categoría – Alianza española contra la pobreza Rebélate contra la pobreza Mon, 15 Oct 2018 07:48:31 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.8 Foro de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible /foro-de-alto-nivel-sobre-desarrollo-sostenible/ /foro-de-alto-nivel-sobre-desarrollo-sostenible/#respond Tue, 13 Sep 2016 12:12:41 +0000 /?p=2792 Bajo el lema “Asegurar que nadie se quede atrás” el pasado mes de julio se celebró en Nueva York el Foro de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible(i). Como normalmente ocurre en este tipo de reuniones finalizó con una resolución a nivel ministerial. Aunque algunas organizaciones de la sociedad civil mostraron su descontento con el contenido y la ambición de la declaración, las expectativas de un documento de conclusiones negociado y sólido no deberían haber sido tan altas, ya que la reunión se celebró poco después de la adopción de una agenda ambiciosa, que se elaboró en casi tres años. Al menos, contar con una declaración negociada y convenida con algún contenido sienta un precedente positivo para el futuro.

Las cuestiones de más relevancia que se esperaban de esta reunión fueron la presentación por parte del Secretario General de su primer informe sobre los ODS, la presentación del primer informe de seguimiento y la presentación voluntaria de los planes de 22(ii) países para la implementación de la Agenda 2030.

Los informes indican un diagnóstico de la situación actual y de los avances conseguidos en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y resalta la importancia de los indicadores y datos para la construcción de las agendas regionales y nacionales de desarrollo sostenible. Poco se dice de los retos que plantean los mecanismos de implementación y de las fuentes de financiación para alcanzar las metas establecidas en la Agenda 2030, más allá de una referencia genérica a las conclusiones del foro del Consejo Económico y Social sobre el seguimiento de la financiación para el desarrollo(iii).

Las presentaciones de casi todos los países repasaron simplemente las diferentes iniciativas en curso y describieron cómo se garantizaría la consecución de los ODS.

Como resultado, las presentaciones de las revisiones nacionales fueron más bien una obra de teatro que seguía un guión en lugar de un debate interactivo. Naciones Unidas ha realizado un resumen oficial de las de las presentaciones y los debates posteriores

Los denominados grupos principales(iv) pudieron realizar incidir en los trabajos del Foro.

Las organizaciones sindicales plantearon que la Agenda 2030 ha ofrecido una cierta esperanza de que se pueda alcanzar una sociedad más igualitaria haciendo efectivo el trabajo decente para todos. Las instituciones del mercado de trabajo, como el diálogo social, la negociación colectiva y los sindicatos, crean sociedades más igualitarias y respaldan el desarrollo verdaderamente sostenible e inclusivo. El movimiento sindical sostiene que no se cumplirá ningún objetivo o meta relacionado con el Programa de Trabajo Decente si no se hacen efectivas todas las dimensiones, incluido el diálogo social. Cabe señalar que, si bien el diálogo social no se menciona explícitamente en la Agenda 2030, es un elemento crucial para conseguir el trabajo decente y alcanzar así no solo el Objetivo 8, sino también otros como el 1, el 5, el 10 y el 16.

El papel de la OIT(v), sus mandantes tripartitos y su sistema de supervisión serán fundamentales para el seguimiento de la Agenda 2030. Como organismo especializado de las Naciones Unidas en todas las esferas relacionadas con el trabajo, la OIT tiene las características necesarias para respaldar la consecución de muchos de los ODS.

Para las ONG’s es indispensable abordar las causas fundamentales de la pobreza, la desigualdad y los desplazamientos forzados. No basta con prestar ayuda humanitaria a los migrantes, los refugiados y las víctimas de la trata de personas; además hay que poner en marcha políticas que pongan fin al comercio de armas y a los conflictos que generan esas situaciones.

En aras de una vigilancia y una rendición de cuentas eficaces, todos los Gobiernos deben elaborar urgentemente estrategias locales y nacionales para implementar los ODS que incluyan unos planes de acción vinculantes y concretos con metas, cronogramas e hitos previstos.

Todos los Estados Miembros deben reforzar los procesos participativos existentes o diseñar unos nuevos que permitan a la sociedad civil contribuir al diseño y la implementación de la Agenda 2030 en todas sus fases y niveles y participar de forma sistemática en los procesos de vigilancia, examen y rendición de cuentas.

La movilización de recursos nacionales es una herramienta poderosa para redistribuir la riqueza y fomentar la igualdad, a través de: una política fiscal progresiva y justicia fiscal, incluida la tributación eficaz de las actividades empresariales de las multinacionales, y la lucha contra la elusión y la evasión de impuestos por parte de los ricos, el fin de las lagunas tributarias y la prohibición de los paraísos fiscales. Eso supone (re)introducir sistemas impositivos progresivos y justos desde el punto de vista social y unos impuestos reales más elevados para las empresas multinacionales en particular, pero también más transparencia en cuanto a la riqueza y la pobreza.

La coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible es un elemento clave de la rendición de cuentas en el marco exhaustivo, ambicioso e integrado de la Agenda 2030 y es un puente necesario para vincular los principios y los objetivos indivisibles.

.A la sociedad civil le preocupan las distintas cláusulas de los acuerdos comerciales y de inversión que, en lugar de promover el desarrollo de los países, minan la soberanía de los Estados, socavan las normas ambientales y vulneran los derechos laborales, así como los derechos humanos.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta que era el primer Foro desde la adopción de la Agenda 2030, los grupos de la sociedad civil señalaron que es imperativo revisar cómo está diseñada la serie de sesiones de alto nivel para que desempeñe eficazmente la función de “rendición de cuentas” con respecto a los ODS y las metas que se supone que debe desempeñar.

Es evidente que la Agenda 2030 es un marco universal de políticas que establece una serie de objetivos que no pasará de una declaración abstracta de buenas intenciones si no se implementan los planes nacionales, regionales y locales mediante la adaptación de los ODS a los planes y estrategia de desarrollo sostenible nacionales u locales vigentes y la adaptación de los planes y estrategias vigentes a la nueva agenda con una arquitectura institucional que la sitúe en el centro de la agenda de gobierno.

Además tenemos que resaltar la importancia de la incidencia y presión de las organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional hacia los Gobiernos de los Estados miembro respecto a sus presentaciones y posiciones en el Foro. En paralelo, se necesita mantener los esfuerzos que se realizan para acercar las estructuras internacionales de la sociedad civil a la realidad local, fortaleciendo la transparencia y mejorando la comunicación.

Félix Ovejero, Comisiones Obreras, miembro de la Alianza contra la Pobreza
——
(i) El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible es la plataforma central de las Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobada en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible el 25 de septiembre de 2015.
(ii) China, Colombia, Egipto, estonia, Finlandia, Francia. Georgia, Alemania, Madagascar, México, Montenegro, Marruecos, Noruega, Filipinas, República de Corea, Samoa, Sierra leona, Suiza, Togo, Turquía, Uganda, Venezuela, y se sumaron Bolivia y Qatar.
(iii) Resumen del Foro
(iv) Desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 – conocida como la Cumbre de la Tierra, se reconoció que el logro de un desarrollo sostenible requeriría la participación activa de todos los sectores de la sociedad y todo tipo de personas. El Programa 21, aprobado en la Cumbre de la Tierra, formalizó nueve sectores de la sociedad como los principales canales que con su participación facilitarían las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con el desarrollo sostenible. Estos se llaman oficialmente “Grupos Principales” y debe incluir los siguientes sectores: Trabajadores y Sindicatos, Mujer, Los niños y jóvenes, Pueblos indígenas, Organizaciones no gubernamentales, Autoridades locales, Negocios e Industria, Comunidad científica y tecnológica y Agricultores
(v) La OIT ha presentado el documento “Plan de Implementación de la OIT Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible

]]>
/foro-de-alto-nivel-sobre-desarrollo-sostenible/feed/ 0
Las personas y el planeta por encima de las multinacionales. No a la Pobreza. No a la Desigualdad. /las-personas-y-el-planeta-por-encima-de-las-multinacionales-no-a-la-pobreza-no-a-la-desigualdad/ /las-personas-y-el-planeta-por-encima-de-las-multinacionales-no-a-la-pobreza-no-a-la-desigualdad/#respond Sat, 17 Oct 2015 15:00:55 +0000 /?p=2671 DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA POBREZA Y
DÍA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA LOS TRATADOS DE COMERCIO E INVERSIÓN.

Hoy, en el día internacional para la erradicación de las causas de la pobreza, la ciudadanía mundial sale a las calles para mostrar el rechazo colectivo a las políticas que generan pobreza, desigualdad y destrucción del medio ambiente. En Madrid, en Europa y en el resto del mundo, además mostramos nuestro rechazo a los tratados de libre comercio e inversión que se están negociando a espaldas de la población con el único propósito de beneficiar a las élites políticas y económicas.

En el Estado español 1 de cada 5 personas se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión. Somos el segundo país de la UE con más pobreza infantil. La desigualdad no ha cesado de aumentar: en plena crisis, el número de personas millonarias aumentó un 13% entre el 2012 y 2013, lo que nos convierte en el segundo país más desigual de toda Europa.

Además, a escala mundial, 1 de cada 9 personas carece de alimentos suficientes y más de 700 millones viven en la más extrema pobreza, y el 70% de las personas pobres son mujeres. Las 85 personas más ricas del mundo tienen el mismo dinero que los 3500 millones de personas más pobres del planeta.

El actual modelo de desarrollo es insostenible, depredador con el medio ambiente y con las personas; genera injusticias globales y está orientado a enriquecer a minorías vulnerando los derechos humanos de las mayorías. Las políticas globales, controladas por las grandes corporaciones, se centran en conseguir un crecimiento económico infinito y están cerradas a la participación de las mayorías sociales que luchan por poner la sostenibilidad de la vida en el centro.

Las élites del capitalismo mundial están inmersas en una ofensiva de negociaciones de tratados de comercio e inversión, como el TTIP, el CETA y el TISA, que únicamente favorecen a los intereses de las grandes empresas trasnacionales en detrimento de los pequeños productores, consumidores, comerciantes, y de la ciudadanía en general, y que tendrán un impacto muy negativo sobre el medio ambiente, los derechos sociales, los derechos laborales, y aumentarán de forma irreparable del déficit democrático en todas nuestras sociedades.

Denunciamos las nefastas consecuencias de estos acuerdos comerciales y de inversión, que en otras regiones del planeta ya han demostrado que aumentan los niveles de pobreza, de desigualdad y vulneran los derechos humanos, además de destruir el medio ambiente.

La ciudadanía europea unida en organizaciones sociales, políticas o sindicales, agrupaciones campesinas o plataformas ciudadanas de base hemos impulsado durante los últimos años movimientos de resistencia a los tratados comerciales, que han crecido en los últimos dos años y que han culminado con recolección de más tres millones de firmas por la Iniciativa Europea contra el TTIP, CETA y TISA tras un año de campaña.

Por ello hoy salimos a la calle a denunciar que la pobreza y la desigualdad tienen responsables, pero también celebramos que la ciudadanía europea ha tomado conciencia de la amenaza que suponen los tratados de libre comercio.

Esta es una política global que amenaza la democracia y los derechos humanos en todo el mundo. En América del Norte, en América Latina, en Europa y en el Pacífico la gente se está organizando para poner fin al asalto del imperialismo corporativo, que se agrava en gran medida por el Tratado Transpacífico (TPP) y otros tratados «comerciales y de inversión» como el TTIP, el CETA y el TISA.

Son precisamente los derechos humanos, económicos y sociales los que deben ser plenamente garantizados por las políticas públicas, haciendo frente de manera especial a tres cuestiones: pobreza, desigualdad e insostenibilidad. La lucha contra estos problemas es una cuestión de justicia. Exigimos que las políticas sean coherentes y consecuentes con los compromisos constitucionales, europeos e internacionales en materia de derechos humanos y medioambientales y que pongan a las personas por encima de los beneficios económicos de las multinacionales que no favorecen a la mayoría de la sociedad.

Todos estos tratados otorgan más derechos a las grandes empresas que a las personas, permitiendo a los representantes de las transnacionales participar en organismos como el Consejo de Cooperación reguladora, que les concede el derecho de vetar o modificar leyes de Estados soberanos cuando consideren que estorban a su aspiración de beneficio.

También consideramos una agresión a la democracia el Mecanismo de Solución de Controversias Inversor-Estado, que hace posible que un Estado legitimo sea demandado por inversor extranjero cuando una ley democráticamente promulgada, el inversor considera que daña sus posibles beneficios presentes y futuros.
Estas políticas de inversión y la persistencia de la pobreza y de las desigualdades no son justificables ni inevitables, es una cuestión de voluntad ciudadana y política. Toda la ciudadanía puede reivindicar su fin, a través de la denuncia, la movilización, la participación social o a través de nuestra vida cotidiana.

Por ello hoy 17 de octubre, Día Internacional para la erradicación de la Pobreza, y de la lucha global contra los tratados comerciales y de inversión EXIGIMOS:
o Un nuevo modelo económico y social que transforme radicalmente muchas de las reglas del juego, poniendo a las personas en el primer lugar. Un modelo alternativo que nos permita escapar de los mitos del crecimiento, del consumo y de la competitividad. Reivindicamos un sistema sostenible social y medioambientalmente, que nos lleve a la felicidad y al bienestar.

o EXIGIMOS que el sector empresarial además de cumplir las leyes y los reglamentos nacionales, opere con escrupuloso respeto a los Derechos Humanos, el trabajo decente en todos los territorios donde opere, con independencia de que estos estén o no debidamente asegurados en sus respectivas normativas, y también aporte al mantenimiento de sistemas fiscales suficientes, equitativos y progresivos, sin paraísos fiscales.
o EXIGIMOS regular y desarmar los mercados financieros que son los principales responsables del aumento de la pobreza y la desigualdad a nivel mundial, en connivencia con gobiernos dóciles, o abiertamente cómplices, y con el apoyo de organismos de como la OMC, el Banco Mundial y el FMI, o la UE.
o EXIGIMOS que los Estados adopten compromisos que vinculen la política fiscal con el cumplimiento y garantía de los derechos humanos. Exigimos medidas contra la evasión y la elusión fiscal y que los Estados dediquen estos ingresos a más y mejores políticas públicas sociales, con una gestión transparente y participativa.
o EXIGIMOS que las políticas sean coherentes y consecuentes con los compromisos constitucionales, europeos e internacionales en materia de derechos humanos y medioambientales y que pongan a las personas por encima de los beneficios económicos de las multinacionales.

Por eso nosotras ciudadanas y ciudadanos de Madrid decimos una vez más:

¡¡¡ NO a los Tratados de libre comercio e Inversión Transatlántico, Transpacífico, CETA, y TISA!!! Y no a sus consecuencias de deterioro climático y empobrecimiento de la sociedad.
¡¡¡NO A LA DESGUALDAD Y A LA POBREZA!!!
¡¡¡ Las Personas y el Planeta por encima de las multinacionales!!!

]]>
/las-personas-y-el-planeta-por-encima-de-las-multinacionales-no-a-la-pobreza-no-a-la-desigualdad/feed/ 0
Semana de lucha contra las causas de la pobreza: Busca la cita /semana-de-lucha-contra-las-causas-de-la-pobreza-busca-la-cita/ /semana-de-lucha-contra-las-causas-de-la-pobreza-busca-la-cita/#comments Thu, 08 Oct 2015 08:56:09 +0000 /?p=2613 bannerPobrezaCero2015

]]>
/semana-de-lucha-contra-las-causas-de-la-pobreza-busca-la-cita/feed/ 26
La propuesta de cancelación de deuda anunciada por el G8 es una medida parcial e insuficiente /la-propuesta-de-cancelacion-de-deuda-anunciada-por-el-g8-es-una-medida-parcial-e-insuficiente/ /la-propuesta-de-cancelacion-de-deuda-anunciada-por-el-g8-es-una-medida-parcial-e-insuficiente/#respond Wed, 15 Jun 2005 15:37:30 +0000 http://rebelatecontralapobreza.org/?p=2247 La Alianza Española Contra la Pobreza pide claridad y compromiso en las declaraciones que sólo persiguen rédito político

La Alianza ha convocado a la ciudadanía a una Manifestación Contra la Pobreza para exigir el cumplimiento de los Objetivos del Milenio

(Madrid, 15 de junio) – La Alianza Española Contra la Pobreza considera “engañosa” la propuesta del G8 sobre la cancelación del 100% de la deuda multilateral de 18 países pobres. Tras conocer los detalles que se han divulgado del acuerdo, la Alianza considera que es “una medida escasa, excesivamente condicionada, sin garantías y claramente insuficiente para resolver el problema del sobreendeudamiento de los países más empobrecidos”.

Las cifras hasta ahora anunciadas por los cuatro países que acordaron esta propuesta en el G8 (Estados Unidos, Reino Unido, Holanda y Canadá) llegaría en el mejor de los casos a los 16.700 millones de dólares en diez años. Sólo en los últimos cinco años los países de África Subsahariana han pagado 65.538 millones de dólares en servicio de deuda externa. En términos generales, de alcanzarse el tope anunciado, apenas supondrá el 10% de alivio del total de la deuda de los países de bajos ingresos. Si el objetivo real fuera permitir el cumplimiento de los Objetivos del Milenio sería imprescindible que se cancelara inmediatamente el total de la deuda a los 62 países más empobrecidos del mundo.

Los países seleccionados por la propuesta son aquellos que han cumplido las condicionalidades macroeconómicas impuestas por el Banco Mundial y el FMI en el marco de la iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés), es decir, que han alcanzado el llamado “punto de culminación”. El marco de esta iniciativa se ha demostrado claramente insuficiente además de polémico durante sus casi diez años de existencia puesto que, además de imponer recetas macroeconómicas con un importantísimo costo social para los países empobrecidos, miden la capacidad de endeudamiento de un país en función de sus exportaciones, y no en función de garantizar la suficiente inversión en servicios sociales básicos para cumplir los Objetivos del Milenio.

Por otro lado los países del G8 mencionan que el alcance real de la propuesta de condonación se realizará hasta donde lleguen las aportaciones voluntarias de los países donantes, que aliviarían parcialmente el servicio de la deuda durante 10 años. “Una vez más, los países donantes evitan realizar un compromiso vinculante contante y sonante, y dejan a su arbitrariedad la inversión económica necesaria”, asegura la Alianza. “Esta situación difícilmente liberará de forma efectiva los presupuestos nacionales de estos países, que deberán esperar continuamente la buena voluntad de los países donantes. Además, gran parte de la deuda de los países más empobrecidos alcanza plazos de amortización de 30 o 40 años, lo que el alivio presupuestario no es más que pan para hoy y hambre para mañana.”

En el mejor de los casos, esta medida tan sólo saneará a corto plazo algunas cuentas públicas de países en los que la mitad de la población malvive con menos de un dólar diario -tal y como dice la propuesta-, hasta permitir que estos países contraigan nuevos créditos y, con ello, vuelvan a incrementar su deuda. “Se trata de aliviar unas deudas que jamás serán pagadas, para contraer nuevas deudas”, afirma la Alianza. “La cancelación de la deuda debe realizarse para el conjunto de los países empobrecidos y de forma que no se someta a esos países a devastadoras condiciones macroeconómicas que les impide elegir su propio modelo de desarrollo económico, social y sostenible”

La Alianza Española Contra la Pobreza “POBREZA CERO SIN EXCUSAS” convoca a la ciudadanía a exigir medidas coherentes y a la altura de la erradicación de la pobreza, que de una manera urgente y eficaz permita a los países empobrecidos cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. “Es tiempo de realizar acciones políticas que puedan resolver los problemas; se acabaron las declaraciones grandilocuentes y engañosas que tan sólo persiguen réditos políticos manteniendo la indigna situación de pobreza, injusticia y desigualdad. Los políticos de los países donantes deben demostrar su voluntad política real de erradicar la pobreza con compromisos vinculantes a la altura del desafío.”

La Alianza convoca a toda la sociedad a acudir el próximo 26 de junio a la Manifestación contra la Pobreza, que tendrá lugar en Madrid, a las 12:00 horas, desde Cibeles a la Puerta del Sol. La Alianza Española Contra la Pobreza representa a más de mil organizaciones sociales en España y forma parte del Llamamiento Mundial Contra la Pobreza, una amplia coalición internacional en la que participan millones de personas en más de cien países.

Más información o entrevistas:

Marta Caravantes, responsable de comunicación de la Coordinadora de ONGD – España

Tel: 91 5210955 comunicacion@congde.org

]]>
/la-propuesta-de-cancelacion-de-deuda-anunciada-por-el-g8-es-una-medida-parcial-e-insuficiente/feed/ 0