Alianza española contra la pobreza » alianza española contra la pobreza Rebélate contra la pobreza Wed, 13 Apr 2016 09:23:09 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=4.3.3 La Alianza Española contra la Pobreza se suma al Día de Acción Global contra el TTIP /la-alianza-espanola-contra-la-pobreza-se-suma-al-dia-de-accion-global-contra-el-ttip/ /la-alianza-espanola-contra-la-pobreza-se-suma-al-dia-de-accion-global-contra-el-ttip/#comments Tue, 14 Apr 2015 11:16:13 +0000 /?p=2544
  • El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por el acrónimo en inglés TTIP)  podría suponer un aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo
    • Numerosas manifestaciones tendrán lugar en todo el Estado Español(calendario completo), y en más de 30 países, donde se prevén 360 actos de protesta. En Madrid, la manifestación se celebrará a las 18h y transcurrirá entre la Plaza de Neptuno y la Puerta del Sol

    Madrid. 14 de abril de 2015. La Alianza Española contra la Pobreza anima a toda la ciudadanía a movilizarse el próximo 18 de abril de 2015 contra el TTIP. Un tratado que protege los intereses de grandes empresas y corporaciones sobre los derechos de las personas –de Europa, EEUU y todo el mundo. Las negociaciones del acuerdo TTIP, que se están llevando a cabo actualmente bajo una escandalosa opacidad, y los acuerdos CETA (Tratado de libre comercio entre la UE y Canadá) y TISA (Acuerdo de Comercio de Servicios), que están en una fase aún más avanzada para su puesta en práctica, deben respetar los derechos humanos, sociales,  laborales y medioambientales. Todos ellos deben respetar de manera escrupulosa el  derecho de los Estados a adoptar las medidas que sean necesarias para proteger el desarrollo de sus políticas públicas, de acuerdo al interés de la ciudadanía.

    DENUNCIAMOS  las reglas actuales de comercio y la negociación de este tipo de acuerdos, que benefician a las  grandes empresas y corporaciones por encima de los intereses de pequeños agricultores, productores y comerciantes, lo que conlleva un empobrecimiento generalizado de los estratos sociales más vulnerables en todo el mundo.

    Exigimos un comercio al servicio de las personas y los recursos comunes del planeta: los acuerdos deben contar con la participación y el consenso de la sociedad civil, así como promover el desarrollo de sociedades más justas y menos desiguales y garantizar la protección del planeta que habitamos.

    Es necesario frenar el avance desmedido de la desregulación de los mercados. Los efectos que puede tener a nivel global pueden contribuir gravemente  al aumento de la desigualdad y la pobreza.

    ¡Vamos a frenar el TTIP, CETA y TISA!

    Más información sobre la convocatoria y los recorridos aquí

    Más información sobre la Alianza Española contra la Pobreza

    ]]>
    /la-alianza-espanola-contra-la-pobreza-se-suma-al-dia-de-accion-global-contra-el-ttip/feed/ 0
    Post-2015 y FpD3: Comienzan los debates, emergen las líneas políticas /post-2015-y-fpd3-comienzan-los-debates-emergen-las-lineas-politicas/ /post-2015-y-fpd3-comienzan-los-debates-emergen-las-lineas-politicas/#comments Fri, 13 Feb 2015 09:10:46 +0000 /?p=2531 Fuente: Social Watch

    Post-2015 y FpD3: Comienzan los debates, emergen las líneas políticas

    Published on Sun, 2015-02-08 19:05

    2015 es un año crucial. La agenda de desarrollo sostenible post-2015, actualmente en discusión, reconoce que el actual modelo de desarrollo no está funcionando, dado el empeoramiento de las desigualdades y el agotamiento de los límites planetarios. Todos los países y pueblos y el planeta del que dependemos, tienen derecho a vivir con un modelo mejor, incluyente y sostenible.

    Un imperativo de cambio cada vez más urgente informa a las negociaciones paralelas que se desarrollan en las Naciones Unidas desde ahora hasta septiembre. Una de ellas refiere a la agenda de desarrollo sostenible post-2015; la segunda se centra en la financiación para el desarrollo, un proceso independiente que se inició en la Conferencia de Monterrey de 2002. Si bien los dos procesos están separados, los temas en cada uno están profundamente interrelacionados, y el éxito de un nuevo modelo depende de los resultados de ambos. Las apuestas políticas son altas, pero también lo son las oportunidades -quizás únicas para nuestra generación- de lograr una transformación genuina.

    Descargue aquí la versión en pdf.

    Post-2015: Balance

    Los negociadores de la agenda post-2015 se reunieron del 19 al 21 de enero, después de más de un año de recopilación de una amplia gama de insumos, para comenzar a debatir la forma final de una agenda de desarrollo para los próximos 15 años, que se acordará en la Cumbre de la ONU del 25 al 27 de septiembre próximos en Nueva York. Los delegados esbozaron una estructura de cuatro secciones del documento final de la cumbre: una declaración, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con sus metas, los medios de ejecución y la asociación mundial para el desarrollo, y el seguimiento y la revisión de los acuerdos. Todos ellos se debatirán en futuras reuniones (vercalendario), con un enfoque particular en la declaración política y los mecanismos de revisión. Habrá algunas discusiones sobre los indicadores de los ODS, ya que los objetivos en sí mismos están básicamente acordados. Habrá sesiones conjuntas con los negociadores de financiamiento para el desarrollo durante los debates sobre medios de ejecución y sobre la asociación mundial para el desarrollo. Vea aquí el documento sobre post-2015 que servirá de base para las reuniones que tendrán lugar del 17 al 20 febrero.

    Las conversaciones de enero mostraron algunas de las nuevas dimensiones de la agenda post-2015. Los delegados acordaron que la agenda debe aplicarse a todos los países, no sólo los que aún se consideran “en desarrollo”. Esto reconoce que ningún país del mundo es desarrollado de forma sostenible. Sin embargo, ya están surgiendo diferencias políticas en torno a qué significa “universal”. Los países ricos, en su mayor parte, lo traducen como “no dejar a nadie atrás”. Pero si el actual modelo de desarrollo es insostenible cabe preguntarse ¿detrás de qué? ¿Qué significa poner dinero en ayudar a los pobres a entrar -de alguna manera- en la economía de mercado, sin cuestionar las políticas comerciales y económicas que mantienen a las personas profundamente pobres en el primer lugar? La universalidad también puede ser vista simplemente como que “cada país se encarga de sí mismo”. Pero dadas las enormes desigualdades del mundo, acentuadas por la interconexión global, ningún interés nacional puede ser promovido fuera de un marco de cooperación internacional. Además, si la idea es lograr ciertas metas, universalmente, y algunos países están muy atrás, es claro que quienes están adelante -por lejos- tienen la responsabilidad primordial de corregir las desigualdades.

    También hay importantes divisiones políticas en torno a la noción de solidaridad mundial. La mayoría de los países en desarrollo ven a la asociación mundial como una interacción de estado a estado, porque los estados son responsables de la protección de los derechos, la recaudación de impuestos para pagar los servicios públicos y así sucesivamente. Los países ricos están promoviendo un concepto de “asociación de múltiples partes interesadas” (multistakeholder partnerships) para que participen todos los actores que, en teoría, pueden hacer una contribución (principalmente dinero) para la implementación de un programa de desarrollo sostenible. Tomado a la ligera, esto puede sonar como una buena idea, pero ¿cuáles son las implicancias? ¿Esto diluye las responsabilidades de los estados? ¿Quién toma las decisiones? ¿Quién se beneficia realmente, y cuáles son las líneas de rendición de cuentas? ¿Si el papel del Estado disminuye, entonces, siendo realistas, quién cuenta con los recursos, la legitimidad y los incentivos para abordar las desigualdades y el agotamiento de los recursos? No olvidemos que las partes interesadas enfatizadas por los países ricos, especialmente las grandes empresas, son los principales impulsores y beneficiarios de la inequidad actual y de los patrones de desarrollo insostenibles que debemos cambiar…

    FpD3: Teniendo en cuenta los “Elementos”

    La tercera Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo se celebrará del 13 al 16 de julio en Addis Abeba, Etiopía. Del 28 al 30 de enero, los negociadores discutieron un primer ‘documento de elementos’ como la base para el acuerdo. Una serie de temas merecen especial consideración:

    Fiscalidad: tanto global como local

    La movilización de los recursos nacionales es clave para la financiación del desarrollo sostenible. Hasta ahora el enfoque está en materia de fiscalidad, aunque los ingresos no tributarios (como las licencias y tasas) pueden ser, en algunos casos, significativos, particularmente para las administraciones locales. Con relación a los tributos, el documento de elementos señala que muchos países en desarrollo se enfrentan a deficiencias de capacidad en la recaudación de impuestos. Las cuestiones en juego son complejas, tanto a nivel mundial como nacional. La falta de una regulación global coherente permite que grandes sumas de dinero circulen contribuyendo muy poco a las arcas públicas. Y esto significa, dados los desequilibrios actuales de la economía mundial, que muchos países no pueden desarrollar el impulso suficiente para reducir los sectores informales no imponibles y proporcionar empleos decentes para que la mayoría de la gente pueda pagar impuestos. El restringido espacio político nacional deja poco lugar para cuestionar afirmaciones como “la tributación es mala para el crecimiento” y “las ventajas fiscales favorecen los negocios”, a pesar de un montón de evidencia en contra.
    Mientras que los impuestos tienen efectos redistributivos y se pueden utilizar de una manera socialmente justa, cuando los que ganan más tienen la responsabilidad de pagar más, la política impositiva –o la falta de ella-, sigue los dictados de los poderosos y ayuda a perpetuar el desarrollo desigual e insostenible. ¿Acaso puede FpD3 hablar seriamente de la responsabilidad nacional y poner a la movilización de recursos nacionales como el “quid de la financiación para el desarrollo sostenible” sin considerar todos estos problemas?

    Consumo y producción: vamos a operacionalizar

    Cambiar las modalidades de consumo y producción es fundamental para el desarrollo sostenible. Pero el tema sigue siendo abordado en un nivel de gran abstracción. Efecivamente, nos damos cuenta de que es un problema a abordar. ¿Y entonces qué? ¿Qué podemos hacer en la práctica? ¿Qué significacambiar deliberadamente el consumo y la producción para cada aspecto de la financiación para el desarrollo: los recursos nacionales, los fondos privados, el comercio, la deuda y así sucesivamente? Se debe aplicar el principio de la responsabilidad común pero diferenciada, teniendo en cuenta los grandes desequilibrios entre el consumo y la producción en los países en diferentes etapas de desarrollo. Las reglas del comercio, por ejemplo, deben favorecer explícitamente a un país que consume y produce poco por sobre uno que consume y produce de una manera que es insostenible y daña el clima. También hay preguntas en torno a la forma de medir el consumo y la producción, teniendo en cuenta varios diversos patrones. Un país puede producir una gran cantidad, pero enviar la mayor parte de su producción al extranjeroy consumir poco localmente, con beneficios muy parciales para su economía doméstica. ¿Cómo deberían ser los indicadores? El trabajo conceptual sobre la pobreza multidimensional, que trata de medir la complejidad de la pobreza más allá del nivel más básico de los ingresos, podría sugerir una dirección.

    El sector privado: nos muestra la evidencia

    El debate en FpD3 ya está candente en torno a la propuesta de expansión del rol del sector privado. Una pregunta básica es: ¿cómo se logra que el dinero del sector privado contribuya all desarrollo sostenible? Una opción es a través de asociaciones público-privadas (APP o PPP según la sigla en inglés), pero incluso organizaciones como la OCDE y el Banco Mundial están cuestionando el valor de éstas. Hay muchos casos comprobados en que los socios públicos se quedan con la factura cuando los beneficios prometidos no se materializan-así que ¿cuál es el beneficio real? Otra opción es lograr finanzas a través de los mercados, como por ejemplo con bonos municipales, aunque éstos no se organizan en torno a los principios de desarrollo sostenible, y pueden conllevar garantías públicas y riesgos adicionales, por no hablar de que se encuentran en una etapa muy limitada de desarrollo en gran parte del mundo. Luego están los filántropos, bien intencionados, sin duda, pero ¿a quién rinden cuentas? Especialmente aquellos que operan a escala mundial y puede estar más ligados a sus propias teorías que a las comunidades que están tratando de “ayudar”. Por último, se sugiere que un entorno propicio dará rienda suelta a la actividad productiva del sector privado. ¿Qué significa realmente un entorno propicio? ¿A quién es propicio que se permita a unos establecer un negocio cuando se prohibe a otros unirse a un sindicato? ¿Cuántos puestos de trabajo se producen y cuántos se pueden considerar trabajo decente? ¿Qué tan permisivo puede ser el entorno doméstico cuando las prácticas empresariales globales tienen como resultado la desindustrialización nacional y una posición en los niveles más bajos de las cadenas globales de valor? Si el sector privado ha de ser considerado como una fuente principal de financiación del desarrollo para el desarrollo sostenible, inclusivo, ¿cuál es la evidencia de sus contribuciones hasta el momento, y cuáles son los indicadores para la medición de cara al futuro?

    Demasiado espacio político

    Los Delegados de FpD3 hicieron muchas referencia al espacio político -sobre todo los provenientes de países que no lo tienen. Estos gobiernos enfrentan un dilema: por un lado, quieren asumir la responsabilidad de perseguir un modelo dedesarrollo sostenible y asumir sus costos, pero por otro, tienen que cumplir con las exigencias de un modelo económico internacional que se traduce en desarrollo desigual y no sostenible. Por su parte, a los países ricos les gusta pensar que su responsabilidad está sobre todo en términos de ayuda, conocida como asistencia oficial al desarrollo o AOD, y no se ocupan tanto de la corrección de los flujos comerciales, financieros y de inversión desequilibrados. Las medidas sugeridas para hacer frente a algunas de las desagradables consecuencias imprevistas del modelo económico global actual, denominadas con optimismo como ‘externalidades’, no muestran ningún entusiasmo por abordar las deficiencias inherentesa un modelo en el que los poderosos aprovechan enormes ventajas. ¿Quizás los países ricos tengan demasiado espacio político y quedan demasiado libres para actuar sólo en su propio interés? ¿Cómo se debe evaluar y medir el espacio político? Si el espacio político de algunos países se entromete en todo el mundo y socava la sostenibilidad y la inclusión, entonces, lógicamente, la agenda de desarrollo sostenible implica un reequilibrio. ¿Cómo lograrlo?

    ¿Qué foro?

    Ya está claro que los delegados en FpD3 van a disputar dónde se toman diversas decisiones de financiación, en diversos temas como la AOD, el comercio, la renegociación de la deuda y los impuestos. Los países en desarrollo quieren que las decisiones se tomen en las Naciones Unidas, que es un foro multilateral en el que tienen más voz, y, además, está signado por las normas y estándares internacionales para el desarrollo sostenible, incluidos los derechos humanos. Los países ricos abogan por organismos como el FMI y la OCDE, destacando sus reservorios de conocimientos técnicos. La OCDE llegó incluso a describir sus estadísticas como un bien público mundial, un término  tradicionalmente reservado para cuestiones como el clima y la paz, y eso a pesar de las dudas  sobre la precisión de las cuentas de la AOD que la OCDE proporciona. El FMI y la OCDE carecen de universalidad y de un mandato amplio para promover el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Si las decisiones importantes relacionadas con la financiación para el desarrollo permanecen únicamente dentro de estos organismos, el seguimiento y revisión de los resutados de FpD3 se verá disminuido. ¿Qué ocurre cuando amplios grupos de países no pueden participar en decisiones fundamentales para la salud de sus economías y sociedades? Una representante de un país de ingresos medios describió conmovedoramente cómo la repentina retirada de la AOD, en base a los parámetros de los donantes, significó un empeoramiento de la pobreza en su país.

    Algunas buenas ideas…

    El documento sobre Elementos de FpD3 hasta ahora ha sido relativamente general y orientado al consenso, anticipando las muchas negociaciones que tendrán lugar. El documento incluye un anexo con algunas ideas que apuntan a elevar el nivel. Se sugiere, por ejemplo, acordar una definición oficial de los flujos financieros ilícitos, y la publicación de estimaciones oficiales imparciales de los mismos; que se tomen en cuenta los ODS en el establecimiento o actualización de las normas y acuerdos fiscales internacionales; acordar un piso mínimo internacional (o regional) de impuestos a las corporaciones; comprometerse a una evaluación de impacto sobre los derechos humanos de todos los acuerdos comerciales y de inversión; la elaboración de normas vinculantes de derechos ambientales, sociales y humanos en todos los acuerdos de inversión; la salvaguarda del derecho de regular sobre la salud, el medio ambiente, la seguridad, la estabilidad financiera, etc; y continuar las discusiones existentes sobre un marco multilateral para la reestructuración de la deuda soberana.

    ¿Qué no está en la agenda?

    El documento de Elementos para FpD3 hace referencia a diversos acuerdos anteriores –el Consenso de Monterrey y la Declaración de Doha, por supuesto, y Río+20. ¿Qué falta? Por un lado, la Conferencia de 2009 de las Naciones Unidas sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos sobre el desarrollo. Se deliberó allí sobre la manera de brindar sostenibilidad al orden económico y financiero internacional, basándose en el informe de la Comisión Stiglitz, escrito por los principales expertos mundiales a solicitud del Presidente de la Asamblea General de la ONU. Este informe describe una economía global „rota“ y una „casi completa ausencia de responsabilidad política“, y propone una serie de reformas esenciales. En las reuniones informales de FpD3, muchos delegados señalaron que sus países no se han recuperado de la crisis de 2008, pero sólo un par hizo referencia a esta conferencia sobre temas que, mientras no se resuelvan, seguirán socavando gravemente las perspectivas de inclusión y sostenibilidad, y cualquier esperanza de una agenda post-2015 transformadora.

    Desempaquetando la palabra…

    El documento Elementos de FpD3 incluye una referencia al problema de los flujos financieros ilícitos. Todo el mundo debería estaría de acuerdo en que es bueno evitar la evasión fiscal comercial, los ingresos procedentes de actividades criminales y la corrupción pública.

    Sin embargo, algunos de los flujos financieros más perjudiciales no son considerados ilícitos, al menos en términos legales. Un reciente informe de Eurodad muestra que la economía global está estructurada para que los países en desarrollo, en promedio, pierdan dos dólares por cada dólar que ganan. La mayor pérdida fue a través de los flujos financieros ilícitos: 634 mil millones de dólares en 2011. Pero la segunda mayor pérdida fueron los beneficios obtenidos por los inversores extranjeros: 486 mil millones de dólares en 2012. La tercer pérdida es el dinero que los países en desarrollo prestan a los ricos: 276 mil millones dólares en 2012. A continuaciónestá el pago de intereses de la deuda externa, que llegó a 188 mil millones en 2012. La inversión extranjera directa, la ayuda, las inversiones de portafolio, las contribuciones caritativas y las remesas de los trabajadores migrantes, todas ellas consideras como importantes fuentes de financiación, en total suman menos que estas pérdidas.

    Además, si usted cree que “flujo ilícito” significa principalmente escenarios de narcotraficantes que esconden sus ganancias, se equivoca. Según Africa Progress Panel, entre la facturación engañosa del comercio representa alrededor del 80 por ciento del total mundial de flujos ilícitos. Empresas supuestamente legítimas utilizan un procedimiento burocrático común -subiendo o bajando los precios declarados al importar o exportar- para evitar impuestos masivamente.

    Si descartamos la distinción legalista entre evasión y elusión de impuestos, desde el punto de vista del desarrollo sostenible, que es el objetivo, ¿qué es realmente ilegal? El documento de Elementos es muy poco ambicioso en su sección de cuestiones sistémicas, señalando apenas que las reglas y las normas internacionales no siempre están en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Y nunca lo estarán mientras los poderosos puedan jugar con el sistema, y el flujo de recursos siga inequívocamente sesgado hacia aquellos que ya tienen mucho más que lo que merecen.

    Qué ocurrirá después

    Negociaciones post-2015

    • 17 al 20 de febrero: Discusión de la declaración
    • 23 al 27 de marzo: Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas
    • 20 al 24 de abril: Medios de ejecución y asociación mundial para el desarrollo sostenible
    • 18 al 22 de mayo: Seguimiento y revisión
    • 22 al 25 de junio: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final
    • 20 al 24 y 27 al 31 de julio: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final
    • 25 a 27 de septiembre: Cumbre de la ONU: Aprobación e Implementación de un Programa Transformador de Desarrollo Post-2015

    Negociaciones FpD3

    • 4 y 5 de marzo: Audiencias de la Sociedad civil y el sector empresarial
    • 13 al 17 de abril: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final
    • 15 al 19 de junio: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final
    • 13 al 16 de jul: Tercera Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo

    PARA SABER MÁS (en inglés)

     

    Por Barbara Adams, Gretchen Luchsinger

    Fuente: Global Policy Watch.

    Descargue aquí la versión en pdf.

    ]]>
    /post-2015-y-fpd3-comienzan-los-debates-emergen-las-lineas-politicas/feed/ 0
    Las políticas de austeridad vulneran los derechos humanos /las-politicas-de-austeridad-vulneran-los-derechos-humanos/ /las-politicas-de-austeridad-vulneran-los-derechos-humanos/#comments Thu, 05 Feb 2015 09:11:50 +0000 /?p=2533
    El Consejo de Derechos Humanos de la ONU pone en evidencia el impacto de dichas políticas en España
    España suspende el examen anual que el Estado español tiene que pasar ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Más de 30 naciones y organizaciones de la sociedad civil alertan sobre los graves impactos que están teniendo las políticas de austeridad en nuestro país. Estados y organizaciones de la sociedad civil denunciaron el grave aumento de la desigualdad, el incremento de la pobreza infantil, la retirada de la tarjeta sanitaria a las personas migrantes o de las prácticas ilegales de devolución de inmigrantes.
    España compareció el pasado 21 de enero ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal, que evalúa el grado de cumpliento de los Estados en materia de derechos humanos. En dicho examen, más de 30 naciones han mostrado su preocupación por el grave impacto que han tenido las políticas de austeridad sobre los derechos sociales y económicos de los y las ciudadanas españolas.

    Los Estados alertan del grave aumento de la desigualdad, del incremento de la pobreza infantil y de la retirada de la tarjeta sanitaria a las personas migrantes en nuestro país. Un demoledor informe previo a la comparecencia, elaborado por Center for Economic and Social Rights (CESR), denuncia el sistemático incumplimento del Estado español en materia de derechos humanos, económicos y sociales.
    Lee aquí el informe elaborado por el CESR. En este vínculo podrás encontrar los informes elaborados por el Gobierno español y otras organizaciones la sociedad civil para el examen periódico del Consejo de Derechos Humanos.
    ]]>
    /las-politicas-de-austeridad-vulneran-los-derechos-humanos/feed/ 0
    Un Impuesto a las Transacciones Financieras ambicioso! #ITFYa /un-impuesto-a-las-transacciones-financieras-ambicioso-itfya/ /un-impuesto-a-las-transacciones-financieras-ambicioso-itfya/#comments Tue, 09 Dec 2014 16:42:02 +0000 /?p=2536 La noche previa al ECOFIN del 9 de diciembre las paredes de Madrid se pronunciaron: ¡queremos un Impuesto a las Transacciones Financieras ambicioso!

     

    https://www.youtube.com/watch?v=pR7xYp2NsG0&feature=youtu.be

    ]]>
    /un-impuesto-a-las-transacciones-financieras-ambicioso-itfya/feed/ 0
    Contra la #RiquezaQueEmpobrece, actúa – Manifestación en Madrid el #17O /contra-la-riquezaqueempobrece-actua-manifestacion-en-madrid-el-17o/ /contra-la-riquezaqueempobrece-actua-manifestacion-en-madrid-el-17o/#comments Wed, 08 Oct 2014 11:55:13 +0000 /?p=2448 Dentro de los múltiples actos que se celebran en la Semana contra la Pobreza, os convocamos el 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, a participar en la manifestación que tendrá lugar en Madrid a las 18.00h. Recorrido: Cibeles-Sol

    Os animamos a participar también de todas las acciones que tendrán lugar durante toda la semana. Hay citas en todo el Estado. Más info, aquí

    image001

    ]]>
    /contra-la-riquezaqueempobrece-actua-manifestacion-en-madrid-el-17o/feed/ 10
    La sociedad civil española presenta al Parlamento una proposición no de ley para crear un Panel Internacional en Naciones Unidas contra la pobreza y la desigualdad /la-sociedad-civil-espanola-presenta-al-parlamento-una-proposicion-no-de-ley-para-crear-un-panel-internacional-en-naciones-unidas-contra-la-pobreza-y-la-desigualdad/ /la-sociedad-civil-espanola-presenta-al-parlamento-una-proposicion-no-de-ley-para-crear-un-panel-internacional-en-naciones-unidas-contra-la-pobreza-y-la-desigualdad/#comments Wed, 08 Oct 2014 10:21:31 +0000 /?p=2446 La creación de este órgano permitirá desarrollar políticas globales más coherentes y transformadoras
    Esta iniciativa se presentará públicamente en Madrid el 16 de octubre en el marco de la Semana de Lucha contra la Pobreza


    Madrid, 7 de octubre.- En la mañana de hoy la Alianza Española Contra la Pobreza, ha presentado en el Congreso de los
    Diputados su propuesta sobre la constitución de un Panel Internacional contra la Pobreza y la Desigualdad. Esta presentación se enmarca en la estrategia que, desde hace un año, la Alianza ha estado impulsando en pos de la creación de este Panel, que sería similar al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

    Además, la Alianza ha propuesto a los grupos parlamentarios la aprobación de un proyecto no de ley en el que se inste al Gobierno español a impulsar esta propuesta. Desde la Alianza, se considera fundamental incorporar en esta iniciativa a las instituciones y al gobierno español, que así tendría la oportunidad de liderar esta iniciativa a nivel mundial.

    La propuesta que la Alianza ha presentado ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Parlamento, insta a la creación de un mecanismo internacional de máximo nivel que pueda sistematizar la investigación académica y teórica en torno a la pobreza y la desigualdad. De este modo, las decisiones políticas se toman con la mayor información posible así como de una manera más inclusiva e integradora de distintas perspectivas.

    La creación de este órgano permitiría “articular el conocimiento producido en torno a la pobreza y la desigualdad –que es mucho y de gran cantidad pero fragmentario– junto con las visiones de los decisores políticos”, ha afirmado el portavoz de la Alianza ante la Comisión Parlamentaria. Esto serviría “para alimentar las decisiones políticas con evidencias y datos, para hacerlo de manera sistematizada y abierta de participación con el fin de que tenga una incidencia real en la transformación de las políticas”.

    El proceso de preparación de esta propuesta ha incluido la participación de la Alianza en distintos eventos nacionales e internacionales sobre la nueva agenda global de desarrollo post2015, entre ellas el Foro Política de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas celebrado este verano en Nueva York.

    Esta iniciativa será presentada públicamente como la Declaración de Madrid, el próximo 16 de octubre en una jornada en el Círculo de Bellas Artes (C/Alcalá, 42). Esta sesión, que ofrecerá varias mesas de debate, se enmarca en la Semana de Lucha contra la Pobreza.

    En el encuentro participarán Magdy Martínez Solimán, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Marta Benavides, de Global Call to Action against Poverty (GCAP); Ignacio Sáiz, del Center for Economic and Social Rights (CESR); José Antonio Alonso, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid; Ricardo Fuentes, de OXFAM Gran Bretaña y una persona representante de Confederación europea de ONG para el desarrollo y la ayuda humanitaria (CONCORD), entre otros ponentes y miembros de la Alianza Española contra la Pobreza.

    Información e inscripciones: aquí.

     

    ]]>
    /la-sociedad-civil-espanola-presenta-al-parlamento-una-proposicion-no-de-ley-para-crear-un-panel-internacional-en-naciones-unidas-contra-la-pobreza-y-la-desigualdad/feed/ 4
    Ya puedes inscribirte en el encuentro: Panel Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad /ya-puedes-inscribirte-en-el-encuentro-panel-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-y-la-desigualdad/ /ya-puedes-inscribirte-en-el-encuentro-panel-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-y-la-desigualdad/#comments Fri, 03 Oct 2014 09:45:31 +0000 /?p=2420 16 de octubre, 9,00 en el Círculo de Bellas Artes (Madrid) – Nos gustaría invitaros a participar en el encuentro internacional para la conformación de un Panel Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad. El encuentro tendrá lugar el próximo día 16 de octubre a partir de las 9,00 en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes. (c/ Alcala, 42) en Madrid.

    En este encuentro, la sociedad civil, organismos internacionales y administraciones debatirán y harán pública la propuesta de conformar un panel internacional similar al de Cambio Climático, que ayude a los organismos internacionales a supervisar el cumplimiento de los compromisos para combatir la pobreza y la desigualdad global.

    Si quieres asistir, por favor rellena el siguiente formulario: http://bit.ly/Yilg7g

    Fondologo_PROGRAMA DEL ENCUENTRO

    9:00 – 9:30  ACREDITACIONES
    9:30 – 10:00  INAUGURACIÓN
    • Gonzalo Robles – Secretario General de Cooperación Internacional (Gobierno Español) (pdc)
    • Jorge Serrano – Alianza contra la Pobreza
    • Magdy Martínez Solimán – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

    10:00 – 11:30 1ª mesa: ¿HEMOS CUMPLIDO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO?
    • José Antonio Alonso – Universidad Complutense de Madrid.
    • Ricardo Fuentes – OXFAM Gran Bretaña.
    • David Leblanc – UNDESA (pdc)
    Modera: Amalia Navarro – Campaña del Milenio

    11:30 – 12:00 Pausa café

    12:00 – 14:00 2ª mesa: ¿POR QUÉ UN PANEL INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD?
    • Marta Benavides – Global Call to Action against Poverty (GCAP)
    • Ignacio Sáiz – Center for Economic and Social Rights (CESR)
    • Confederación europea de ONG para el desarrollo y la ayuda humanitaria (CONCORD)
    Modera: Pablo Martínez Osés – Alianza contra la Pobreza

    14:00 – 14:30 Presentación de la DECLARACIÓN DE MADRID (Mercedes Ruiz Jiménez – Presidenta CONGDE)
    ¿POR QUÉ UN PANEL INTERNACIONAL CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD?

    La Alianza Española Contra la Pobreza (AECP), lleva más de un año trabajando en la propuesta de crear un Panel Internacional para la Erradicación la Pobreza y la Desigualdad.

    Constatando que, en el mundo del desarrollo, no existe una mecanismo global que realice valoraciones periódicas a nivel político y científico sobre el estado de la pobreza y la desigualdad y tomando como ejemplo el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, desde la Alianza nos preguntamos

    ¿Se puede constituir un Panel con unas funciones como estas en el ámbito de la lucha contra la pobreza y la desigualdad?

    ¿Qué aportaría en la nueva agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible un Panel de estas cararcaterísticas?

    El 1 de mayo y el 9 de julio la Alianza propuso en las Naciones Unidas que en 2015, año en el que se van a poner en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se constituya una entidad que informe, controle y analice el avance en la erradicación de la pobreza y la desigualdad. La Alianza Española contra la Pobreza ha promovido la creación de un Panel Internacional para Erradicar la Pobreza y la Desigualdad.

    Uno de los pasos que vamos a dar dentro de la puesta en marcha de este proyecto es un Encuentro Internacional con el objetivo de analizar qué ha ocurrido con el cumplimiento de los ODM y examinar la oportunidad y la forma más adecuada para la creación de este Panel. Hemos invitado a participantes procedentes de la academia, la sociedad civil internacional y las Naciones Unidas.

    Este encuentro lo vamos a tener el próximo día 16 de Octubre a las 9,00 en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes (c/ Alcala, 42), Madrid.

    Inscríbete aquí

    ]]>
    /ya-puedes-inscribirte-en-el-encuentro-panel-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-y-la-desigualdad/feed/ 9
    La sociedad civil española propone a la ONU la creación un panel internacional para combatir la pobreza y la desigualdad /la-sociedad-civil-espanola-propone-a-la-onu-la-creacion-un-panel-internacional-para-combatir-la-pobreza-y-la-desigualdad/ /la-sociedad-civil-espanola-propone-a-la-onu-la-creacion-un-panel-internacional-para-combatir-la-pobreza-y-la-desigualdad/#comments Mon, 07 Jul 2014 10:09:13 +0000 /?p=2335 Logo.-Alianza-Española-contra-la-Pobreza.-Fuente-Un-ecologista-en-El-Bierzo.La Alianza Española Contra la Pobreza organiza un encuentro en la sede de Naciones Unidas de Nueva York para impulsar un mecanismo de vigilancia global sobre pobreza y desigualdad, similar al Panel sobre Cambio Climático

    La Alianza, una red de defensa de los derechos humanos centrada en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, agrupa a más de 1000 entidades (ONG, sindicatos, asociaciones) y es la mayor coalición de organizaciones de la sociedad civil en el Estado español

    Alianza Española contra la Pobreza (07/07/2014)

    La Alianza Española Contra la Pobreza propondrá a la ONU la creación de un mecanismo de vigilancia internacional de las políticas de desarrollo vinculadas a la lucha contra la pobreza y la desigualdad global. La iniciativa se presentará en el marco del segundo encuentro del Foro Política de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en Nueva York, que se está celebrando en Nueva York desde el día 30 de junio hasta el 9 de julio

    Esta red española propone que se constituya un panel internacional de expertos y expertas para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad, con una función similar a la que desarrolla el Panel Internacional de Cambio Climático.

    El Panel propuesto estaría constituido por un grupo de personas expertas (provenientes de la investigación, las instituciones, la universidad y la sociedad civil) y su objetivo sería supervisar, evaluar y realizar propuestas en torno a las políticas y compromisos estatales e internacionales de los diferentes países e instituciones en el ámbito del desarrollo y la lucha contra la pobreza y la reducción de la desigualdad global.  El objetivo de las organizaciones españolas es que el panel sirva para impulsar una discusión internacional en torno a los mecanismos con los que los nuevos objetivos de desarrollo van a ser evaluados e implementados. Se trata de obtener los datos, analizar las causas sistémicas y proponer soluciones a dos de los grandes problemas globales, la pobreza y la desigualdad y, para incidir en que los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -que sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)- sean más eficaces, ambiciosos y transformadores que los ODM.

    La Alianza ha decidido presentar esta propuesta organizando un side event o encuentro paralelo en el Foro de Política de Alto Nivel de Desarrollo Sostenible, en coordinación con la Campaña de Desarrollo del Milenio y con la Global Call for Action Against Poverty. Precisamente este foro será el órgano que, a partir del año 2016, liderará las tareas de evaluación y seguimiento de la nueva agenda global de desarrollo (la agenda que sustituirá a los Objetivos de Desarrollo del Milenio).

    Bajo el título “Fortalecimiento de la agenda post 2015: establecimiento de una interfaz ciencia-política global para la revisión del progreso y la ejecución debate” el encuentro, que será moderado por Ignacio Saiz, director del Center for Economic and Social Rigths, contará con la participación de Nikhil Seth, Director de la División de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas; Tomas G. Weiss, Profesor Honorífico de Relaciones Internacionales de la City University of New York; Miguel Gorospe, miembro de la Alianza Española contra la Pobreza y un representante del gobierno español.

    Datos de interés

    • – En este estudio se explica de dónde nace esta propuesta y por qué sería necesaria la conformación del panel: “Formación de una Panel Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad”, se puede descargar aquí.
    • El encuentro donde se presentará la iniciativa del Panel en Naciones Unidas tendrá lugar el 9 de julio a las 13.45 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
    • En octubre tendrá lugar un encuentro internacional en Madrid para intentar impulsar y concretar esta propuesta y en él participarán instituciones públicas, y expertos y expertas internacionales que podrían conformar el panel.

     

    Para más información o para concertar entrevistas

    Grupo de Comunicación de la Alianza Española contra la Pobreza

    Silvia M. Pérez: comunicación@2015ymas.org (91 4029286)

    Jonás Candalija: jonas.candalija@eapn.es

    Yolanda Polo: yolanda.polo@coordinadoraongd.org

     

    ]]>
    /la-sociedad-civil-espanola-propone-a-la-onu-la-creacion-un-panel-internacional-para-combatir-la-pobreza-y-la-desigualdad/feed/ 4
    Por una reforma fiscal justa #RecortaelFraude /por-una-reforma-fiscal-justa-recortaelfraude/ /por-una-reforma-fiscal-justa-recortaelfraude/#comments Wed, 22 Jan 2014 00:00:00 +0000 Respuesta de la Alianza Española contra la Pobreza al Sr. Manuel Lagares, Presidente de la Comisión de Expertos para la Reforma Tributaria.

    La Alianza Española Contra la Pobreza, que reúne a más de 1.000 organizaciones sociales, sindicales, religiosas, de consumidores, ecologistas, coaliciones y ONG en la lucha contra las causas de la pobreza y desigualdad globales, se dirigió el pasado mes de diciembre a la Comisión de Expertos para la Reforma Tributaria, para solicitar una reunión con su presidente y presentar las preocupaciones y propuestas en torno a la Reforma Fiscal exigida por Bruselas para 2014.

    La Secretaría de dicha Comisión señaló en su respuesta que ésta no lleva a cabo reuniones presenciales, sino que prefiere recibir sus opiniones por escrito, razón por la que nuevamente nos dirigimos a usted, así como al resto de miembros de la Comisión, con nuestra exposición de propuestas.

    La Comisión de Expertos ha asumido una gran responsabilidad, ya que de sus propuestas debe salir una gran reforma que afectará a todas las personas dentro y fuera de este país, especialmente a las más vulnerables. Es una responsabilidad también personal de cada uno de sus miembros, ya que sus aportaciones han de ser coherentes con el Arto. 31.1 de la Constitución Española “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica…” y  que permita vivir con dignidad a las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión.

    El sistema fiscal tiene un gran impacto en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Es, por tanto, imprescindible conseguir un aumento de la recaudación, reducir el déficit y asegurar que existan mecanismos suficientes que garanticen una redistribución con justicia y equidad. Es profundamente indignante que exista un fraude fiscal calculado en torno a los 90 mil millones de euros en España y mientras tanto se recorte en derechos económicos, sociales y culturales.

    Queremos denunciar la falta de equidad del sistema tributario español donde las rentas del trabajo por cuenta ajena soportan la mayor parte del sistema, mientras que las grandes fortunas, empresas y transnacionales contribuyen de forma poco proporcionada y eludiendo, en buena medida, su obligación de tributar por medio de figuras tributarias específicas, deducciones y otros mecanismos de ingeniería fiscal.

    POR UNA REFORMA FISCAL JUSTA – Propuestas de la Alianza Española contra la pobreza (PDF)

    ]]>
    /por-una-reforma-fiscal-justa-recortaelfraude/feed/ 0